Secciones
País

Qué es Belem do Pará, la regulacion internacional que aplicó el juez Mario Cayul contra Monsalve

Entre otros temas, la Convención Belem do Pará estableció el “derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia”.

La Convención Belem do Pará fue uno de los argumentos que entregó el juez Mario Cayul para decretar la prisión preventiva del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, tras su formalización por violación y abuso sexual.

De acuerdo a lo expresado el magistrado en su resolución, y en el marco de lo establecido en el mencionado documento, la ex autoridad es un peligro para la seguridad de la sociedad. Pero, ¿en qué consiste esta tratado que data de 1994?

Ese año se llevó a cabo en la ciudad brasileña de Belem do Pará un encuentro interamericano, el que tuvo como propósito formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

Los derechos de las mujeres que establece la Convención Belem do Pará

Tras el acuerdo entre todos los asistentes a la cita, se estableció “el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado”, según se explica en el sitio web del Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género.

Entre otros temas, en su articulado el tratado establece que “toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado“, así como al “reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos“.

En esa línea, el documento elaborado en Belem do Pará precisa que entre los derechos que poseen las mujeres se encuentran el de que “se respete su vida; su integridad física, psíquica y moral; su libertad y seguridad personales; la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; la igualdad de protección ante la ley y de la ley, y a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos”, entre otros.

“Es así como este tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta para la adopción de leyes y políticas de prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres en los Estados Parte de la Convención”, precisó al respecto la secretaría de Estado.

Notas relacionadas


La increíble y deliciosa historia de las avellanas europeas... Made in Chile

La increíble y deliciosa historia de las avellanas europeas... Made in Chile

Buena parte de los 770 millones de frascos de Nutella que vende hoy Ferrero cada año, tienen su origen en nuestro país. Hasta 1991 no éramos tema para la exitosa empresa italiana, pero en los últimos años la inversión en Chile ya superó los 330 millones de dólares y hay más de cuatro mil hectáreas de campos del sur sembrados de avellanas europeas, con lo cual somos el segundo mayor proveedor del mundo. ¿Cómo partió este fenómeno? Así...

Gabriela Villalobos

Los hijos del Estado

Los hijos del Estado

En Chile hay más de 15 mil niños fuera de sus hogares de origen. Diez mil con familias de acogida. Cinco mil en residencias. Algunos viven años en esa categoría -transitoria solo en el papel- sin certezas sobre su futuro.

{title} Paula Comandari



Otro día en Ñuñoa

Otro día en Ñuñoa

Los niños del Francisco Encina, no cantaron desde la nostalgia ni desde la obligación moral del homenaje tardío. Lo suyo fue mucho más puro y poderoso: chicos nacidos en un siglo en que la música se consume por segundos, y que, sin embargo, se tomaron el tiempo de entender una melodía triste, una letra incómoda y a un autor que hoy tiene 74 años de edad.

{title} Mauricio Jürgensen