Secciones
País

Menú TEA, celíaco y vegetariano: las exigencias de la Junaeb para los almuerzos en 2025

La entidad dio inicio a la licitación que beneficiará a casi 600 mil niños, niñas y adolescentes.

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció el inicio de la licitación para el Programa de Alimentación Escolar 2025 y el Programa de Alimentación de Párvulos (PAP), cuyos menú traerán varias novedades.

“Estos cambios buscan fortalecer y consolidar las mejoras en los menús, reforzando los estándares de calidad nutricional y, a la vez, potenciar la pertinencia local y cultural en las preparaciones”, destacaron desde el organismo que encabeza Camila Rubio.

En esta oportunidad, la licitación 2025, que se extenderá por tres años y considera a un tercio del país, es una de las más relevantes que lleva a cabo el Estado y su presupuesto asciende a los $1,2 billones de pesos.

Rubio recalcó que son “casi 600 mil niñas, niños y jóvenes de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Metropolitana, Maule, Los Ríos y Los Lagos se beneficiarán con las nuevas bases de los programas de Alimentación Escolar y de Párvulos”.

“Estos cambios consolidan las mejoras realizadas los dos años anteriores, priorizando raciones saludables, inclusivas y adaptadas a cada región. Además, destacan la incorporación de productos locales como miel, de la pesca artesanal, frutas y verduras, fortaleciendo las economías locales y respetando las tradiciones”, agregó.

El nuevo menú Junaeb 2025

Según confirmó Junaeb, el menú para este 2025 tendrá varias modificaciones, incluyendo un enfoque especializado para atender a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), mediante la entrega de canastas de alimentos que puedan adaptarse a sus requerimientos específicos. Además, se considera atender casos de celiaquía, alergias alimentarias y regímenes especiales como la papilla, con un refuerzo en el aporte calórico.

Aún así se preció que “todas estas implementaciones deben ser certificadas por un médico y aprobadas por Junaeb, garantizando que el servicio sea seguro para cada estudiante”.

Por otro lado, habrán menús escolares según las particularidades de cada zona geográfica (norte, centro y sur), para así aprovechar los productos locales y de estación, fomentando preparaciones que representen la cultura y tradiciones de cada región.

También se incluirá un menú basado en plantas, libre de productos de origen animal, una vez por semana en la educación media, con la posibilidad de incorporar nuevos productos y recetas innovadoras.

A esto se suman destacados cambios:

  • La incorporación de productos como mermelada, palta y dulce de membrillo.
  • Mayor frecuencia de consumo de salmón en las regiones del sur.
  • Adaptación de platos para incluir recetas tradicionales en zonas con alta matrícula de estudiantes migrantes o presencia de pueblos originarios.
  • Se amplía la posibilidad de uso de otras especies de algas. Además de cochayuyo, se sugiere el luche.

Productos locales

Otro de los requisitos que trae Junaeb para esta licitación, es que aquellos que participen deberán asegurar que el 5% de las compras provengan de productores locales, de las cuales
un 2,5% será exclusivamente de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la Pesca Artesanal, fomentando el consumo de alimentos frescos y territoriales en los menú 2025.

Se incorporan mejoras laborales para las manipuladoras de alimentos como bonos asegurados en fechas especiales, gratificaciones mensuales equivalentes al 50% del ingreso mínimo, certificación laboral para al menos la mitad del personal y la incorporación de trabajadoras de refuerzo para cubrir ausencias.

Junaeb busca apoyar a pequeñas empresas del sector alimentario, por lo que se establecieron unidades territoriales más pequeñas, de aproximadamente 5.000 raciones diarias, lo que facilita el ingreso de nuevos proveedores y fomenta la diversificación del mercado.

Notas relacionadas


Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos

El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río
El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola