Secciones
País

Jardín japonés y refugio para arañas: Seremi responde a polémica por exigencias ambientales a nuevo Hospital del Cáncer

Ante los cuestionamientos recibidos, Sonia Reyes, seremi metropolitana de Medio Ambiente, acusó que “se entregan datos fuera de contexto”.

Hospital del Cáncer
Hospital del Cáncer

Una inusual controversia involucra la construcción del nuevo Hospital del Cáncer, en la comuna de Independencia, luego que se conocieran los requerimientos del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) para validar el proyecto.

Según denunciaron desde el centro de pensamiento Horizontal, a través del ex ministro Ignacio Briones y Juan José Obach, la autoridad ambiental solicitó que “el titular proponga un diseño de áreas verdes que permita favorecer la conservación de la biodiversidad (…), para el resguardo de fauna vertebrada e invertebrada nativa, considerando al menos mantener cubierta vegetal y corredores biológicos de vegetación, áreas de refugio de fauna vertebrada de baja movilidad y de invertebrados (insectos, arácnidos, otros)”.

Pero además, según Ex-Ante, existen otros requerimientos que el proyecto debe cumplir para recibir la aprobación ambiental, que se tramita desde julio del año pasado.

Entre estas destacan “que las áreas verdes incorporen la técnica japonesa Miyawaki para forestar con árboles nativos” y “un protocolo detallado en caso de hallazgos paleontológicos, con delimitación, cerco perimetral y registro fotográfico obligatorio”.

Ante los cuestionamientos recibidos, Sonia Reyes, seremi metropolitana de Medio Ambiente, respondió a través de una carta a El Mercurio, la que fue reproducida por Emol, donde acusó que “se entregan datos fuera de contexto”.

Según la autoridad, las palabras de Briones y otros miembros de Horizontal “tratan de vincular las recomendaciones técnicas, realizadas en el marco de la evaluación ambiental, con un supuesto retraso del proyecto, lo cual no es efectivo”.

“Quiero ser muy clara: no hay nuevas exigencias al proyecto, solo recomendamos que el diseño paisajístico de las áreas verdes favorezca la conservación de la biodiversidad y sea lo más resiliente posible a la reconocida crisis hídrica que enfrenta actualmente la región”, argumentó.

Respecto a las particulares recomendaciones, aseveró que responden a que el propio Hospital del Cáncer reporta la presencia de “11 especies de aves (8 nativas), 54 invertebrados (6 arácnidos) y flora nativa, que incluye árboles, arbustos, herbáceas y pteridófitas (helechos). De esto hablamos cuando hablamos de biodiversidad urbana; no de santuarios de la naturaleza alejados de la ciudad. Y esto lo entienden las consultoras que realizan los estudios de impacto ambiental y los estudios de línea base, pero quizás a un lector poco avezado en los contenidos técnicos le pueda parecer fuera de lugar”.

“Finalmente debo recalcar que diferentes estudios, nacionales e internacionales, han demostrado que los espacios verdes permiten mejorar la salud mental y física de las personas, provocando cambios positivos en los procesos de rehabilitación y acortando los periodos de hospitalización. Por ello, consideramos que la propuesta del titular de incluir casi 4 mil m2 de áreas verdes es totalmente apropiada, y permite simultáneamente preservar la biodiversidad urbana y entregar un ambiente saludable a los pacientes, cuerpo médico y visitantes”, sentenció.

Notas relacionadas


La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante