
La Defensoría de la Niñez emitió una dura declaración ante el informe aprobado por la Cámara de Diputados que propone la suspensión inmediata del Programa de Apoyo a la Identidad de Género (PAIG) y que los menores dejen de usar su nombre social, asegurando que es una vulneración de los derechos de los niños trans.
El organismo cuestionó los argumentos dados por los parlamentarios patrocinantes, indicando que “resulta altamente preocupante que en la votación del informe se realizaran intervenciones que apuntaron a la invisibilización, incluso a la negación de la niñez trans o género no conforme, puesto que ello contribuye a la generación de discursos de odio y violencia”.
“Respecto del informe de la comisión, es lamentable se haya optado por recomendar la eliminación de un programa especializado en esta materia como el PAIG y otros instrumentos, en vez de realizar una evaluación técnica, seria y rigurosa con participación de las y los usuarios para mejorar una política pública con base en los resultados”, acusó la Defensoría de la Niñez.
Para la institución, el foco de la discusión parlamentaria debe enfocarse “en la necesidad de identificar y contar con evidencia que permita mejorar las políticas de salud para los niños, niñas y adolescentes y su derecho a identidad, no así en su eliminación”.
Junto con ello, recordó que recomendó a la Cámara de Diputados que el programa de acompañamiento “continúe su funcionamiento, realizando las mejoras que requiere, particularmente en lo relativo al acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes y a sus familias, debiéndose generar una evaluación sobre su implementación y resultados”.
Colegio Médico y Minsal se suman a rechazo de informe de la Cámara
La postura de la Defensoría de la Niñez encontró el respaldo del Colegio Médico y del Ministerio de Salud, los que también cuestionaron las conclusiones del informe parlamentario y que piden suspender el programa de acompañamiento a niños trans.
Al respecto, Anamaría Arriagada, presidenta de la agrupación gremial, indicó a radio Universidad de Chile que “nos parece grave. Grave en este caso porque afecta a derechos humanos muy profundos, como el derecho a la integridad, y puede afectar gravemente el derecho a la salud de niños y niñas y adolescentes”.
En esta línea, puntualizó que el PIAG “es básicamente un acompañamiento psicológico a los niños y sus padres, pero obviamente estos niños también son abordados por equipos técnicos que son pediatras y endocrinólogos especialistas”.
“Recordar además que los programas de acompañamiento de los niños y niñas y adolescentes con género no conforme, con disforia de género, son programas que cuando fallan pueden incidir incluso en mayor suicidio”, expresó.
Por su parte, desde el Minsal salieron al paso de uno de los principales argumentos esgrimidos por los diputados contrarios a esta iniciativa: la supuesta hormonización de los menores.
“El PAIG no contempla la prescripción de terapias hormonales ni intervenciones quirúrgicas. Este programa busca brindar acompañamiento profesional multidisciplinario mediante duplas de profesionales psicólogos y trabajadores sociales, orientado a reducir factores de riesgo y promover el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes”, sostuvieron.