
La migración es uno de los temas que se ha instalado sobre la mesa en la esfera pública durante los últimos años, cuyo aumento ha despertado la preocupación de la ciudadanía y las autoridades en torno a cómo subsanar esta problemática, que ha desencadenado que la infraestructura de ciertas comunas no estén dando abasto.
En este contexto, el informe que recientemente publicó DecideChile, cuyos datos se basan en el Censo 2024, reveló cuáles son las comunas con mayor concentración de personas migrantes. Entre ellas se encuentran Independencia (44,4%), Colchane (42,8%), Santiago (40,3%), Estación Central (38,3%), Sierra Gorda (31,8%), entre otras.
A raíz de lo anterior, la organización Mente Sana, dedicada a salud mental comunitaria y cohesión barrial, propone la creación de Zonas de Convivencia Segura en comunas del norte y poniente de la Región Metropolitana.
Esta iniciativa busca que cada vez que una comuna supere el 25% de población extranjera residente se active un protocolo especial de coordinación interinstitucional en el que “se pueda ayudar de manera bien oportuna a municipios con estas características”, sostuvo a EL DÍNAMO la vocera de la organización, Carola Rivero, quien fue concejala y alcaldesa de Independencia.
Lo anterior, con la finalidad de “articular acciones preventivas, fortalecer la gestión municipal y asegurar condiciones mínimas de seguridad, cohesión social y recursos proporcionales a los desafíos que estas comunas enfrentan”.
En este sentido, desde la organización plantean que las Zonas de Convivencia Segura deberían contar con programas especiales de salud mental barrial, educación intercultural, refuerzo de seguridad preventiva y recuperación del espacio público, coordinando a los municipios con el Ministerio del Interior, Salud, Educación y Desarrollo Social.

Las problemáticas que enfrentan las comunas con mayor concentración de población migrante
La migración trae consigo diferentes desafíos, los cuales si no son enfrentados de manera adecuada pueden dar paso al colapso y a diferentes problemáticas sociales.
“Es bien complejo porque en los barrios como los nuestros, nosotros superamos hace harto rato el 35% de población migrante en un muy breve tiempo. Esto se ha transformado y es un problema que persiste en la vida cotidiana… en el ocupamiento del espacio, las normas y reglas de convivencia, en donde la infraestructura o la oferta pública del municipio no da cobertura para todas las necesidades de la comuna, en donde las matrículas desde las salas cuna, los colegios, ya está más que en el límite”, expresó la abogada Rivero, quien fue concejala durante 12 años en Independencia.
De hecho, la falta de oferta pública en salas cuna ha quedado en evidencia con el significativo aumento de guarderías irregulares, que responde a una necesidad que surge también por los altos costos de los establecimientos privados. Este problema quedó expuesto el año pasado con la muerte de un bebé de nueve meses (Estación Central) y de una niña de tres años que cayó desde el octavo piso de un edificio en Quinta Normal. Precisamente, estas dos comunas son parte de las zonas con más población migrante en nuestro país.

Los municipios están sosteniendo este impacto de personas y no tienen más recursos para poder financiar muchas veces, o programas, o cosas en la práctica en la vida cotidiana. Entonces, todo está atorado, todo está estrecho, los municipios quedaron chicos. Por ejemplo, una casa que está hecha para que vivan cinco personas, pero viven 20. ¿Qué pasa? hay caos, hay desorden, el problema de la convivencia se transforma en algo rutinario y necesitamos poner orden. Y el que tiene que poner orden es el Estado, porque también los municipios sufren este impacto, manifestó Rivero.
A lo que agregó: “Los migrantes no se van a vivir a las comunas de más altos recursos, son las comunas que menos tienen. Entonces los municipios tienen que hacer malabares para repartir lo poco que tienen”.
Considerando esto, desde Mente Sana buscan que se los municipios puedan recibir más recursos para “ampliar los programas de atención médica, ampliar o facilitar la ampliación de la cobertura de matrículas de niños, facilitar que los municipios puedan tener programas de urgencia para recoger la basura, para dictar nuevas ordenanzas o para que puedan tener más horas médicas disponibles en los centros de salud para que esto no se vea tan colapsado. Todo impacto, toda decisión necesita mayores recursos”, cerró la abogada.