Secciones
País

Detectores de metales en colegios: el debate que abrió la balacera en San Pedro de la Paz

Tras la balacera en San Pedro de la Paz surgieron voces a favor y en contra de instalar detectores de metales en los colegios.

Quienes están a favor abogan por cualquier medida que ayude a mejorar la seguridad en los colegios. AGENCIA UNO/ARCHIVO.
Quienes están a favor abogan por cualquier medida que ayude a mejorar la seguridad en los colegios. AGENCIA UNO/ARCHIVO.

La balacera que dejó tres estudiantes heridos en el colegio Nuevos Horizontes, de San Pedro de la Paz, en la Región del Biobío, abrió la discusión sobre la conveniencia o no de instalar detectores de metales en los establecimientos educacionales del país.

El primero en referirse al tema tras lo ocurrido el jueves fue el alcalde de San Pedro de la Paz, Juan Pablo Spoerer, quien ese mismo día estimó que se trata de “una medida que es dable a considerar”.

Pero la autoridad comunal no fue la única en plantear esa opción para prevenir futuros ataques de similares características en los colegios del país, ya que el gobernador de la Región del Biobío, Sergio Giacaman, también se mostró a favor de esta posibilidad.

No obstante, además surgieron voces en contra de implementar dichos detectores, y entregaron las razones por las cuales estiman que esta alternativa no es una solución al problema de fondo cuando se trata de la violencia al interior de los colegios.

Los argumentos a favor de instalar detectores de metales en los colegios

Luego de la balacera en el colegio de San Pedro de la Paz, el alcalde Spoerer se mostró a favor de la idea de instalar los mencionados detectores de metales.

“La verdad es que, después de lo que vimos hoy (jueves), sobre todo en lo que se refiere a la seguridad preventiva para docentes y asistentes de la educación, nos parece que esta es una medida que debe ser considerada“, planteó el jefe comunal.

Luego, Juan Pablo Spoerer profundizó su visión sobre el tema y añadió que “hoy en día es una medida que se justifica“.

Una visión con la que concordó el gobernador de la Región del Biobío Sergio Giacaman, quien calificó lo ocurrido como “gravísimo”.

En esa línea, la autoridad regional admitió que “impacta hablar de detectores de metales en colegios, pero cualquier medida que refuerce la seguridad de nuestros niños y niñas debe ser bienvenida“.

Luego, admitió que “los detectores de metales por sí solos no resuelven los problemas. No hay que pensarlo como algo exclusivo, hay mucho más que eso“, planteó.

Qué dicen los que están en contra de implementarlos

Durante esta jornada el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, también abordó el tema y dijo que si bien está dispuesto a discutirlo, manifestó dudas sobre su efectividad y viabilidad.

“El detector de metales es útil toda vez que tengamos la capacidad de revisar mochilas, bolsillos, chaquetas, de 3,5 millones de estudiantes que son los que van a clases todos los días“, dijo en la entrevista que le concedió a radio Universo.

“Tengo dudas de que eso efectivamente va a ayudar a subsanar esto, por la envergadura de lo que significa y los altos costos“, complementó.

Por su parte, la Defensoría de la Niñez pidió soluciones de fondo y criticó el eventual uso de los detectores de metales en los colegios.

Al abordar el tema, el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, argumentó que “la experiencia comparada muestra que esto no entrega resultados sustanciales y a su vez transgrede estándares de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral y Garantía de la Niñez“.

“La solución debe centrarse en garantizar la protección social y fortalecer el sistema de justicia“, manifestó, e instó a “los establecimientos educacionales y a las comunidades educativas a que apliquen medidas holísticas basadas en un enfoque de derechos“.

Notas relacionadas