Secciones
Política

Con foco en seguridad, crecimiento y responsabilidad fiscal: el detalle del Presupuesto 2025 anunciado por Gabriel Boric

En cadena nacional, el mandatario dio a conocer el detalle del Presupuesto 2025, el cual va a crecer un 2,7%.

En cadena nacional la noche de este domingo, el presidente Gabriel Boric dio a conocer el proyecto de ley de Presupuesto 2025.

El mandatario comenzó su discurso destacando que “hoy tenemos una economía mejor que la que recibimos. Hemos contribuido a bajar la inflación; creamos medio millón de empleos, apoyamos a las pymes, y ordenamos las cuentas fiscales”. Por lo mismo, proyectó que el próximo año el país crecerá un 2,6%, “pese a diagnósticos agoreros”.

“El Presupuesto de 2025 va a crecer en un 2,7% respecto al de este año, consolidando los avances en seguridad pública, seguridad económica y seguridad social, y dispondremos de nuevos recursos para ir más allá”, indicó.

El presidente Boric valoró la aprobación de la Ley de Cumplimiento Tributario la semana pasada de parte del Congreso, lo que permitirá contar con 1.200 millones de dólares extra, los que financiarán las mejores en seguridad pública -1.300 carabineros adicionales en las calles; aumentará la asignación de riesgo que reciben llegando a serr un sueldo adicional al año, y se sumarán 243 nuevos funcionarios para la Policía de Investigaciones (PDI)- y el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), en caso de que se apruebe la reforma previsional.

Junto con eso, anunció que el Presupuesto 2025 “sigue la senda abierta en estos años. Tiene el sello de nuestro Gobierno, que es cumplir con Chile, cumplir con ustedes en seguridad, en crecimiento económico y en una política más solidaria, con más justicia, con más responsabilidad fiscal, con protección social, una nueva energía para que Chile vuelva a crecer con todos y todas”.

El detalle del Presupuesto 2025

En materia de seguridad, el Presupuesto 2025 permitirá financiar, una vez que sean aprobadas, la Defensoría de las Víctimas de delitos, la Ley de Inteligencia Económica y el Ministerio de Seguridad Pública.

También se avanzará en el Instituto Nacional del Litio y Salares y se fortalecerá financieramente a Enami. Además, buscan aumentar en un 30% los recursos del Senapred para así modernizar el SAE.

En cuanto a salud, Boric anunció que aumentará en un 42% los fondos para el programa de inmunización y sumarán más equipos en la Atención Primaria para apoyar la implementación de la Ley TEA.

Con respecto a las listas de espera, señaló que “si bien hemos trabajado intensamente en acortar los tiempos, sé que debemos acelerar la respuesta. Con este Presupuesto vamos a aumentar en un 68% los recursos de estrategia de lista de espera, por ejemplo, expandiendo el Programa de Centros Regionales de Resolución que ha permitido aumentar en 58% las cirugías diarias allí donde se ha implementado”.

“En 2025 financiaremos el funcionamiento en régimen de 27 de estos centros en hospitales. Aquí tenemos un gran desafío en las listas de espera, donde sé que podemos y debemos hacer más”, añadió.

Respecto a vivienda, el presupuesto aumentará más de un 11%, lo que permitirá continuar con la meta del Plan de Emergencia Habitacional y así construir 260 mil viviendas.

En educación “a nivel escolar crecerán en un 32% los recursos dirigidos a los Servicios Locales de Educación Pública y crearemos un nuevo fondo de incentivo para su buena gestión”. Sobre la BAES, tendrá una nueva alza y llegará a los 48 mil pesos.

Por último, aseveró que van a “digitalizar 240 permisos sectoriales, lo que va a permitir acelerar los procesos de inversión y racionalizarlos. Para que se hagan una idea, al iniciar el Gobierno solo 31 de ellos tenían esta modalidad”.

Notas relacionadas



La ciudad de Musk

La ciudad de Musk

Esta concentración de autoridad plantea preguntas inquietantes. ¿Qué sucede cuando una empresa tiene la capacidad de legislar y ejecutar políticas públicas? ¿Cómo se protegen los derechos de los residentes y el medio ambiente en un entorno donde la empresa es juez y parte?

{title} Pablo Halpern
El centro vacío

El centro vacío

Quién mejor que nuestro columnista Rafael Gumucio para intentar explicar -desde la historia, los cambios sociales, las emociones, la religión y la política- por qué, en pocos años, el centro, y especialmente la Democracia Cristiana, pasó de ser la mayor fuerza política del país a representar a tan pocos. ¿Cómo pasó? ¿De quién es la culpa?

Rafael Gumucio


Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo

Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio