
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo una evaluación de lo que fue la Cuenta Pública de Gabriel Boric, donde se abordaron temas como el fin al CAE, los históricos resultados del Simce y cómo se han ido mejorando la realidad educativa post pandemia respecto a la deserción escolar y el ausentismo.
En conversación con EL DÍNAMO, indicó que fue “una Cuenta bien equilibrada en el sentido de que logra estructurar lo que ha sido la rendición de una cartera desde que iniciamos el año 2022 cuando nos encontramos con la realidad post pandemia y los resultados tan tremendos que había en materia de aprendizaje, desvinculación educativa, entre otros”.
“Por otro lado, los compromisos que están proyectados al cierre de Gobierno. Creo que es importante que el Presidente haya puesto en valor que hoy se hayan conseguido los resultados más importantes en materia de aprendizaje del ciclo de evaluaciones que tenemos a la fecha, logrando resultados históricos en cuarto básico”, destacó.
Además, hizo hincapié en que se ha logrado detener “la fuga de estudiantes del sistema y que estemos reduciendo el número de niños que hace abandono de. Estamos recuperando la tasa de asistencia, que es un indicador fundamental tanto para el aprendizaje como para la desvinculación”.
En cuanto al cumplimiento de la deuda histórica con los profesores, “yo creo que es muy esperado, más de 40 años esperando una solución que por fin llega para decenas de miles de profesores. Son 57 mil los que hoy tienen una solución con el proyecto que aprobamos en enero”.
Cataldo recordó que “lo que nos queda pendiente que es el FES con el fin al CAE y la reprogramación de la deuda“.
“Es una Cuenta Pública que en caso de Educación es bien equilibrada, balanceada y que pone en el centro lo que ha sido el esfuerzo central del Gobierno en materia educativa”, indicó.
Con respecto a lo que espera con el fin al CAE, Cataldo reconoció tener “la confianza” de que se aprobará antes de terminar la actual administración.
“Es una de las priorizaciones del Gobierno para esta última etapa. Esto implica un trabajo permanente de coordinación entre el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda y de Educación, porque tenemos que entrar en una fase de acuerdos que permitan hacer avanzar más rápido este proyecto que es una necesidad para el Estado, para las familias y las instituciones“, cerró.