Secciones
Sociedad

Síndrome del Impostor: ¿es posible diagnosticarlo?

A raíz de recientes declaraciones de Edo Caroe, EL DÍNAMO conversó con diversos especialistas sobre este fenómeno psicológico.

En conversación con Javiera Quiroga en el podcast Más Que Titulares hace unos días, Edo Caroe confesó que padece de un fenómeno psicológico denominado Síndrome del Impostor, el cual le afecta al momento de preparar un espectáculo.

“Tengo identificados esos momentos del Síndrome del Impostor. Por lo general es cuando termino un show y tengo que empezar otro”, dijo el comediante.

Pero, ¿qué es? Según lo explica Nadia Ramos, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca, “el Síndrome del Impostor es un fenómeno psicológico en el que una persona, a pesar de tener logros que pueden ser comprobables, siente que no merece el éxito que tiene“.

“En este sentido, cree que ha alcanzado todo lo que tiene por suerte o circunstancias externas, generando un temor permanente de ser descubierto como un fraude”, agregó.

Este no se encuentra tipificado como un trastorno psicológico clínico, pero sí muchas personas lo padecen. Ramos explicó que no corresponde a una patología de salud mental, sino más bien es un fenómeno psicológico que está relacionado con una distorsión en la forma en que las personas persiguen su propio valor, sus habilidades y logros.

Esto puede atribuirse a diferentes factores: autoexigencia desmedida, el perfeccionismo, comparaciones constantes con el resto y el miedo al fracaso.

Desde el punto de vista de la sociología, el concepto y el sentido es diferente. Así lo señaló Mauro Basaure, sociólogo de la Universidad Andrés Bello (UNAB). “Es aquel efecto de ocupar un espacio que no te corresponde. Y que se produce cuando alguien tiene cierto éxito, ocupa espacios de poder o de bienestar económico que, en principio, no le correspondería a lo que la gente esperaría que esa persona recibiera”, afirmó.

Además, establece que el concepto síndrome es erróneo, ya que el problema no debe analizarse de forma individual o personal. En la sociología, este problema se estudia como conjunto, analizando grupos sociales, especialmente aquellos más discriminados y de estratos sociales más bajos.

Desde la sociología, el experto define al impostor como: “Yo no tengo el lugar en la sociedad que en realidad me corresponde“.

¿Es posible diagnosticar el Síndrome del Impostor?

Para Nadia Ramos el Síndrome del Impostor sí es posible diagnosticarlo con la ayuda de un profesional, quien podrá identificar este fenómeno. Eso sí, destaca que no se trata de una enfermedad,

En la otra vereda, para Mauro Basaure, este es un problema social y no individual, por lo que el único síntoma desde la perspectiva de la sociología, es ese sentimiento de no pertenecer a ese lugar.

¿Cuáles son los síntomas?

Para la directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca el primer síntoma para identificar que una persona sufre de Síndrome del Impostor es no creer en tus propias capacidades y que los logros son producto de la suerte o factores externos.

Segundo, basar tu autoestima en la forma en que percibes tus propias habilidades. Tercero, creer que debes perfeccionar más tu trabajo y sacrificar tu bienestar para realizar más trabajo. Como resultado del exceso, aumenta tu deterioro de salud mental.

Por último, desde la sociología, es el miedo a ser descubierto, a que los demás piensen que lo que tiene no le pertenece.

¿Cómo se cura el síndrome del impostor?

Ramos acota que para curar este fenómeno en una persona, lo primero es reconocer y aceptar que lo padeces. “Esto puede aliviar la carga emocional. Hablarlo con alguien de confianza también es parte de superarlo”, inmdicó.

Lo segundo, recurrir a un profesional con el cual hablar sobre el problema. Este determinará metas realistas y estrategias para superarlo.

Por último, reconocer tus logros y aprender a celebrar tus logros, esto aumenta tu autoestima y cambia tu mentalidad de impostor.

Notas relacionadas