
Polémica han causado durante los últimos días los fondos estatales transferidos a la Sociedad Sportiva Italiana, equipo de básquetbol donde la pareja del presidente Gabriel Boric, Paula Carrasco, participa en su rama femenina.
Según recogió La Segunda, el registro central de colaboradores del Estado y municipalidades -a cargo del Ministerio de Hacienda- detalla que se entregaron entre $6,3 millones y $7,3 millones de 2022 a 2023, a casi $53 millones en 2024. Un salto de casi siete veces respecto del último tramo.
El club deportivo decidió salir a explicar a través de un comunicado el aumento de los aportes que recibió por parte del Estado, abogando a su calidad de institución centenaria, así como la obtención de seis títulos nacionales consecutivos en el primer equipo femenino.
Durante el año pasado, Sportiva Italiana obtuvo dos hitos importantes dentro de la cancha: “En 2024 representamos a Chile en la Womens Basketball League America, el principal torneo continental de clubes. Ese mismo año, volvimos a Primera División con el equipo masculino adulto, devolviendo a Valparaíso el básquetbol profesional luego de 28 años“.
A raíz de ello, los gastos en el club crecieron, lo que les exigió acceder a distintas fuentes importantes de financiamiento. El registro central de colaboradores del Estado y municipalidades indica que fueron dos las principales fuentes de ingreso en 2024.
La primera fue de casi 29 millones de pesos de una subvención municipal que, según el documento, “fue aprobada por unanimidad del Concejo Municipal de Valparaíso“. La otra vino por parte del Gobierno Regional de $24 millones, donde “después de cumplir todos los requisitos de admisibilidad, fue evaluada favorablemente por una comisión técnica y aprobada y ratificada por el Consejo y el Gobierno Regional“.
“Aportes recurrentes”
Consultado por EL DÍNAMO, Gonzalo Aravena, periodista con recorrido en el mundo del baloncesto y relacionado a Sportiva Italiana, explica que “no son cifras muy grandes para el deporte, porque con eso no cubres ni un cuarto de lo que es una temporada de básquetbol, por lo menos masculino”.
“Estos aportes son recurrentes en el deporte, en este caso en el básquetbol, pero la gente los ve como cifras gigantes porque no está interiorizado del aporte que da el Gobierno regional y la municipalidad a los clubes deportivos”, detalla.
Aravena indica que la rama masculina de un equipo profesional u0022que busca playoff pero no va a llegar a ser campeón, te vas a gastar mínimo 250 millones o 300 millones de pesosu0022. Por su parte, en equipos femeninos profesionales por temporadas pueden llegar a ser u002240 millones de pesosu0022 aproximandamente.
“Si sumamos el presupuesto para los dos equipos, esos 50 millones de pesos son absolutamente nada en comparación a lo que se gasta en el equipo de básquetbol profesional“, destaca.
Finalmente, apuntó hacia el caso de la presencia de la pareja del presidente Boric: “Esto es una instrumentalización política que hace ver que, en este caso el presidente, tuvo alguna injerencia en el aporte que se realizó al equipo”.

Otras apuestas del Estado en el básquetbol
El registro central de colaboradores del Estado y municipalidades arroja otros números que van en concordancia con lo ofrecido a Sportiva Italiana.
La municipalidad de Valparaíso en 2024 entregó una subvención de $50 millones al Club Deportivo Árabe en 2024 luego de haber recibido en 2023 solo 4 millones de pesos, similar a lo sucedido con su club vecino del puerto.
Según Aravena, mucho de estos saltos de dinero en 2024 debe considerar que “era un año de elecciones (municipales), también es un tema a considerar”. Este año los aportes han sido considerablemente menores.
El club de básquetbol New Crusaders, también de Valparaíso, recibió casi 16 millones de pesos en subvenciones municipales en 2024, considerando además que solo tiene a su rama femenina a nivel profesional, a diferencia de Sportiva Italiana que paralelamente cuenta con ambos equipos y participa en competencias internacionales.
Fuera de la Región de Valparaíso, hay inversiones aún más fuertes aún. Equipos como Club Deportivo Valdivia, solamente por concepto de “participar en competencias nacionales” junto con “colaborar en las diversas actividades formativas y comunitarias”, recibió por parte de su municipalidad $62 millones.
CEB Puerto Montt recibió en total 200 millones de pesos en 2023, mientras que el Municipal Puente Alto alcanzó los $560 millones en 2024, demostrando los aportes que el Estado puede llegar a entregar.