Secciones
Dinero

Las crecientes preocupaciones por el pago de más US$4 mil millones de intereses de la deuda fiscal

Solo entre 2023 y 2024, el gasto en intereses se elevó 22,4% por las nuevas emisiones que realizó el Gobierno para paliar los déficits fiscales.

Tras la promesa de Hacienda de mejorar la situación fiscal, los ojos del mercado recaen sobre el nivel de deuda del Gobierno. Y las noticias no son alentadoras en esa cuenta, aunque las autoridades intentan corregir la marca.

De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, el pago de intereses por este concepto le costará al fisco cerca de US$4.250 millones en 2025 y se elevará hasta alrededor de US$4.850 millones hasta el año 2029.

Solo entre 2023 y 2024, el gasto en intereses se elevó 22,4% por las nuevas emisiones que realizó el Gobierno para paliar los déficits fiscales.

El Ejecutivo proyecta que la deuda llegue al 41,8% del PIB este año. Este número ha sido calificado como poco sustentable por el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

A los economistas también les preocupa. En reciente entrevista con EL DÍNAMO, el ex subsecretario de Economía, Tomás Flores, dijo que la trayectoria de deuda no es sustentable.

Deuda pública: surgen más preocupaciones

Para las próximas semanas se espera que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) dé a conocer su último informe, en el que entregará su mirada respecto a las medidas de ajuste propuestas por el ministro Marcel y su equipo. Previamente, en su última revisión, advirtió que el nivel de deuda es “preocupante” y que ésta podría acercarse vertiginosamente al 45% del PIB.

Desde el Ministerio de Hacienda explicaron a El DÍNAMO que confían en que una menor carga de deuda va de la mano con una reducción de los déficits.

Desde Teatinos 120 comentaron que u0022las medidas que corresponden a aquellas propuestas, tanto legislativas como administrativas, recientemente presentadas por la Dirección de Presupuestos, apuntan hacia esa dirección pues permiten tener un horizonte de planificación con balances más equilibrados hacia los próximos años y menores montos emitidos”.

Respecto a las preocupaciones existentes en torno a la apreciación del dólar y su peso en los pasivos, la autoridad añadió que, al cierre de 2024, la participación de la deuda denominada en moneda externa ascendió a un 34,5% del total, de los cuales 24,7% correspondía a dólares.

“De este modo, y bajo escenarios de depreciación como los vistos en el pasado, el efecto sobre el pago de intereses es acotado. Ello porque la mayor parte del riesgo recae sobre el pago del capital ya que las magnitudes son mayores, y para lo cual el Ministerio de Hacienda trabaja desde 2024 en un programa de coberturas, con el fin de transformar paulatinamente la deuda denominada en moneda extranjera a deuda denominada en pesos o UF”, explicaron desde el ministerio.

Y pese a que los vaivenes internacionales afectan las tasas de largo plazo, desde la secretaría de Estado aseguran que los vencimientos proyectados para 2025 alcanzarían hasta US$5 mil millones, la cifra es una fracción acotada respecto del stock total de deuda (US$130.825 millones a diciembre de 2024), por lo que los efectos se sienten de manera gradual.

“Existen además medidas preventivas, tales como reforzar la consolidación fiscal para disminuir la necesidad de financiamiento neto en el mediano plazo, e implementar estrategias activas de manejo de pasivos, orientadas a extender vencimientos y optimizar las condiciones de financiamiento, cuando las condiciones son favorables”, agregaron desde Hacienda.

Notas relacionadas