
El Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento del 2,3% durante el primer trimestre de 2025 en comparación al mismo período del año anterior, según informó el Banco Central durante esta jornada. La cifra superó las expectativas que tenía el mercado, que rondaban en una expansión anual del 2%.
El Banco Central detalló, en el Informe de Cuentas Nacionales, que el mayor dinamismo de las exportaciones fue lo que más aportó al positivo resultado trimestral.
Por otro lado, la demanda interna amentó un 1,2% “reflejo de un mayor consumo”, explicó el instituto emisor. Actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola fueron las que más contribuyeron al crecimiento del PÍB desde la perspectiva del origen.
En cambio, la minería, los servicios financieros y la construcción presentaron caídas.
En términos desestacionalizados, el PIB evidenció una aceleración de 0,7% en comparación con el primer trimestre anterior.
El consumo en hogares y de gobierno
El consumo de los hogares creció un 1,8%, destacando primariamente los bienes durables, los cuales fueron impulsados por un mayor gasto en productos tecnológicos. Respecto a consumo de bienes no durables también apoyó el resultado, destacándose en el aumento de compras de vestuario y calzado.
El consumo de servicios, por su parte, presentó una variación de 0,1%. Aumentos en salud, transporte y restaurantes y hoteles fueron los grandes responsables, quienes compensaron un menor gasto en turismo.
En lo que respecta al Gobierno, aumentó su consumo un 3,1%, liderado por el gasto en salud.
Finalmente, el comercio exterior mostró crecimientos tanto en las exportaciones (10,7%), como en las importaciones (9,0%). En el primer ítem destacaron los envíos de frutas y minerales en los bienes, mientras que en los servicios lo hizo el gasto en turismo.
Las importaciones, por su parte, fueron lideradas por internaciones de maquinaria y equipo, particularmente de transporte, productos metálicos básicos y vestuario y calzado.
Según el documento del Banco Central, el PIB en términos nominales ahora cuenta con un ahorro bruto total que ascendió a 23,2%, el cual es compuesto por una tasa de ahorro nacional de 24,0% del PIB y de un ahorro externo de -0,8% del PIB, correspondiente al superávit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.