Secciones
Negocios

“Comercio ambulante camuflado”: las faltas que detectó la ODECU en los malls chinos

La ODECU presentará una denuncia ante el SERNAC, la SEC, el SII y los tribunales competentes por los resultados del estudio sobre los malls chinos.

Graves incumplimientos a la normativa de consumo en los malls chinos de la Región Metropolitana detectó un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), según el cual en estos locales de vulneran constantemente los derechos de quienes van a comprar.

De acuerdo con los resultados del trabajo, que se realizó sobre la base de visitas a 19 locales de este tipo ubicadas en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Providencia, La Florida y Las Condes por parte de lo que denominó como cliente oculto, se evidenciaron “patrones preocupantes en materia de rotulación, documentación de compra, certificación de productos y garantías legales”.

Al dar a conocer las conclusiones del estudio, y en “un contexto donde según datos de Cadem (2024) un 77% de los chilenos afirma comprar habitualmente en malls chinos“, la ODECU reveló que, entre otros hallazgos, se comprobó “la comercialización de productos sin etiquetado en español; la ausencia de certificaciones obligatorias como la de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en artículos electrónicos, y la entrega de documentos que simulan boletas, como preboletas o vales, que no tienen validez tributaria ni permiten ejercer el derecho a garantía legal“.

Además, constató que la mayoría de las tiendas limita los cambios solo a productos con fallas y excluye expresamente la devolución de dinero, y que muchas de ellas también “anulan el derecho a cambio al aplicar descuentos por cantidad, situación que afecta la equidad de la relación de consumo“.

Para la ODECU los malls chinos son un “comercio informal camuflado”

En esa línea, la organización dijo que a través de su estudio se concluye que “el consumidor se enfrenta a un comercio informal camuflado bajo estructuras físicas modernas“.

“Que un importante porcentaje de la población compre regularmente en estos recintos no puede ser excusa para ignorar las obligaciones mínimas que establece la ley. Hay una vulneración clara y sostenida de derechos“, manifestó el presidente de ODECU, Stefan Larenas.

De igual manera, el estudio detectó una importante desigualdad territorial. Mientras tiendas ubicadas en comunas del sector oriente muestran niveles más altos de cumplimiento, en zonas como Franklin, la informalidad es mayor y la entrega de documentación válida es excepcional.

A la vez, Larenas planteó que “no se trata solo de fiscalizar más, sino de adaptar la legislación a una realidad comercial que se mueve en los márgenes. Las personas consumidoras no pueden seguir enfrentando estas asimetrías sin respaldo institucional“.

Finalmente, desde la ODECU se confirmó que enviará los resultados del estudio y presentará una denuncia ante el SERNAC, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el Servicio de Impuestos Internos y los tribunales competentes, con el propósito de contribuir a una discusión urgente sobre comercio informal, protección efectiva de los consumidores y equidad en el acceso a derechos básicos.

Notas relacionadas



Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

Brian Wilson, la California que fue y la que nunca será

La música de Brian Wilson, con los Beach Boys y sin ellos, nunca fue panfletaria. Evitó Vietnam, los derechos civiles, cualquier forma de proclama. Pero eso no significa que no haya sido política. Fue, quizás, lo más político que podía cantarse en los años del desencanto: la felicidad. No como eslogan, sino como obsesión. Como utopía sonora. Como estructura espiritual.

{title} Rafael Gumucio