Secciones
Panoramas

CEP abre sus puertas al teatro (y al más político de todos) con el director Guillermo Calderón

El Centro de Estudios Públicos busca abrir el diálogo entre arte, política y sociedad, desde la escena. En el ciclo gratuito Procesos Creativos se podrá ver el proceso de escritura, ensayo y representación.

Este mes, el Centro de Estudios Públicos (CEP) se transforma en escenario. Pero no para presentar obras terminadas, sino para exponer algo mucho menos visible: los procesos creativos de actores, dramaturgos y directores. El nuevo ciclo Procesos Creativos, parte del programa Futuros Posibles, es una invitación inédita a presenciar cómo nace el teatro desde sus cimientos.

Para Javiera Parada, coordinadora de Arte y Cultura del CEP, ex agregada cultural en Estados Unidos e hija del asesinado profesor José Manuel Parada, este ciclo no solo abre una nueva línea artística en el centro, sino que también instala una pregunta sobre el lugar de las artes escénicas en la conversación pública del país.

“El teatro, como otras artes, es un catalizador de la sensibilidad social”, dice Parada, coordinadora del CEP. “Muchas veces, el teatro ha anticipado fenómenos que luego son tomados por la política. El tema de la educación, de los derechos de la mujer o la diversidad sexual ya estaban en los escenarios antes de ocupar el centro del debate público”.

Para Parada, trabajar en el CEP ha sido un ejercicio de diálogo: “Lo que intentamos desde el inicio fue poner en valor la capacidad del arte de acercarse a ciertos fenómenos sociales desde otro lugar: el de la sensibilidad, la emoción, el ponerse en el lugar del otro. Aunque pensemos distinto, muchas veces nos emocionamos por lo mismo, y eso ya es un punto de partida”.

El ciclo de teatro en CEP arranca el 12 de junio con el destacado dramaturgo y director Guillermo Calderón, quien realizará un ejercicio de escritura dramatúrgica en vivo, con participación del público. Lo acompañarán actrices y actores que llevarán esa primera escena a escena, ofreciendo una mirada única a su método de trabajo.

“Es un lujo comenzar con él“, afirma Parada sobre el reconocido director de piezas como la premiada Neva, centrada en la vida de la viuda de Chejov, y otras de corte más político como Villa -sobre Villa Grimaldi-, Escuela -sobre la acción de grupo subversivos- y Mateluna -sobre el ex miembro del FPMR quien, tras ser condenado por robo, fue indultado por el presidente Boric.

-¿Cómo se dio ese acercamiento entre un artista como Calderón y el CEP, un centro de pensamiento de derecha?
—Fue muy natural. Guillermo es un artista que no cree en la censura, sino en el diálogo. Y el CEP promueve justamente los valores liberales de una sociedad diversa, abierta, donde el diálogo es fundamental. Cuando lo invitamos, aceptó de inmediato. Ninguno de los involucrados cree en la cultura de la cancelación, aunque tengamos opiniones muy claras y distintas sobre el presente o el futuro. Este ciclo es una apuesta por la imaginación colectiva. Más allá de nuestras interpretaciones del pasado, creemos que la comunidad política que constituye nuestra sociedad debe poder imaginar el futuro juntos. Para eso, el arte es un gran espacio.

-¿Qué significa para ti trabajar en un espacio como el CEP desde la gestión cultural?
—Ha sido una experiencia súper interesante. Lo primero que yo recibí fue una invitación a desarrollar un programa cultural, en un momento muy especial: plena Convención Constitucional. El arte y la cultura tienen esa capacidad de acercarse a fenómenos sociales desde otro lugar, el de la sensibilidad, el de ponerse en el lugar del otro. Aunque pensemos distinto, muchas veces nos emocionamos por lo mismo, y eso ya es un punto de partida.

-¿Qué aporte puede hacer el teatro, un arte tan político, en el CEP?
—El teatro refleja la pluralidad de nuestra sociedad. Si uno revisa la creación teatral de los últimos 20 años, puede anticipar fenómenos sociales que después se vuelven debate público. Antes del 2011 ya estaba el tema de la educación en los escenarios. Lo mismo con los derechos de las mujeres o la diversidad sexual. El teatro ha sido un catalizador de esas sensibilidades.

CEDIDA.

Un ciclo que llegó para quedarse

Procesos Creativos no será una excepción dentro del CEP. La idea, según su curadora, es que se convierta en una tradición anual dentro del programa Futuros Posibles. “Queremos que sea un espacio donde artistas y compañías puedan probar lo que están trabajando. No se trata solo de mostrar lo terminado, sino de abrir el laboratorio, de compartir la cocina”, resume Parada.

La programación de Procesos Creativos continúa el 18 de junio con la directora y dramaturga Carla Zúñiga, quien presentará una lectura dramatizada de su nuevo proyecto, Perdidos en el espacio, en etapa de creación. El cierre será el 26 de junio, de la mano de Trinidad Piriz, actriz y dramaturga reconocida por su trabajo en teatro sonoro. En su sesión, mostrará cómo se graba el podcast biográfico Necesito poder respirar, la vida de Jorge González, explorando en escena el proceso de creación sonora.

Con entrada liberada previa inscripción (https://www.cepchile.cl/) , las sesiones de teatro se realizarán de forma presencial en la sede del CEP -ubicada en Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia- y prometen ofrecer una experiencia íntima, reflexiva y profundamente humana sobre lo que significa crear arte en Chile hoy.

Notas relacionadas