En el marco del Día Internacional de la Mujer, resulta fundamental reflexionar sobre las diferencias de género en la percepción del entorno laboral. Pese a los avances en equidad e inclusión dentro de las organizaciones, persisten brechas estructurales y culturales que afectan el bienestar y sentido de permanencia de hombres y mujeres en el trabajo.
Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad Diego Portales, con financiamiento del proyecto “Género y Ciencia UDP”, ha revelado hallazgos clave sobre la relación entre el equilibrio trabajo-familia y la satisfacción laboral. Los resultados indican que la relación entre “Equilibrio trabajo-familia” y los factores “Satisfacción laboral”, “Sentido de pertenencia” y “Valor percibido” es significativamente más fuerte en mujeres que en hombres. Esto sugiere que las políticas organizacionales que favorecen un mejor balance entre responsabilidades profesionales y personales impactan positivamente en el bienestar y la percepción del trabajo de las mujeres.
Desde una perspectiva de gestión organizacional, esto plantea la necesidad de fortalecer estrategias que permitan mayor flexibilidad laboral, como horarios adaptativos, teletrabajo e infraestructura que facilite la conciliación entre vida laboral y personal. Esta decisión estratégica incrementaría la satisfacción laboral y la retención de talento femenino en industrias altamente demandantes como la ingeniería.
Por otro lado, el estudio UDP -que estará disponible próximamente- también señala que las relaciones entre “Reconocimiento” y los factores “Sentido de pertenencia” y “Valor percibido” son más significativas en hombres. Este resultado sugiere que el reconocimiento dentro del espacio laboral juega un papel más determinante en cómo los hombres perciben su sentido de pertenencia y el valor de su trabajo. En respuesta, las organizaciones podrían desarrollar sistemas equitativos y personalizados de reconocimiento que contemplen las distintas formas en que hombres y mujeres experimentan la validación profesional.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que la equidad de género en el trabajo no solo depende de la eliminación de barreras estructurales, sino también comprender las diferencias en la experiencia laboral. La clave está en diseñar ambientes laborales donde se gestionen estrategias diferenciadas que permitan potenciar el bienestar y la permanencia en el empleo de ambos géneros, promoviendo inclusión, reconocimiento y bienestar para todos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, resulta fundamental reflexionar sobre las diferencias de género en la percepción del entorno laboral. Pese a los avances en equidad e inclusión dentro de las organizaciones, persisten brechas estructurales y culturales que afectan el bienestar y sentido de permanencia de hombres y mujeres en el trabajo.
Un reciente estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad Diego Portales, con financiamiento del proyecto “Género y Ciencia UDP”, ha revelado hallazgos clave sobre la relación entre el equilibrio trabajo-familia y la satisfacción laboral. Los resultados indican que la relación entre “Equilibrio trabajo-familia” y los factores “Satisfacción laboral”, “Sentido de pertenencia” y “Valor percibido” es significativamente más fuerte en mujeres que en hombres. Esto sugiere que las políticas organizacionales que favorecen un mejor balance entre responsabilidades profesionales y personales impactan positivamente en el bienestar y la percepción del trabajo de las mujeres.
Desde una perspectiva de gestión organizacional, esto plantea la necesidad de fortalecer estrategias que permitan mayor flexibilidad laboral, como horarios adaptativos, teletrabajo e infraestructura que facilite la conciliación entre vida laboral y personal. Esta decisión estratégica incrementaría la satisfacción laboral y la retención de talento femenino en industrias altamente demandantes como la ingeniería.
Por otro lado, el estudio UDP -que estará disponible próximamente- también señala que las relaciones entre “Reconocimiento” y los factores “Sentido de pertenencia” y “Valor percibido” son más significativas en hombres. Este resultado sugiere que el reconocimiento dentro del espacio laboral juega un papel más determinante en cómo los hombres perciben su sentido de pertenencia y el valor de su trabajo. En respuesta, las organizaciones podrían desarrollar sistemas equitativos y personalizados de reconocimiento que contemplen las distintas formas en que hombres y mujeres experimentan la validación profesional.
Estos hallazgos refuerzan la idea de que la equidad de género en el trabajo no solo depende de la eliminación de barreras estructurales, sino también comprender las diferencias en la experiencia laboral. La clave está en diseñar ambientes laborales donde se gestionen estrategias diferenciadas que permitan potenciar el bienestar y la permanencia en el empleo de ambos géneros, promoviendo inclusión, reconocimiento y bienestar para todos.
Edwards aseveró que existen "similitudes" en el plan económico de la militante del PC, al que llamó Estrategia Jara, y las impulsadas por Salvador Allende en los años '70.
Se trataría de comerciantes de origen chinos los que lideran estas acciones legales, que en el caso de Coyhaique afecta directamente al alcalde Carlos Gatica (DC).
El presidente Boric reiteró su llamado a conformar una lista parlamentaria unitaria, lo que calificó de "crucial" para "darle continuidad a esta coalición de unidad por Chile".
Sobre la victoria de la militante comunista, lo atribuyó a "una hegemonía radicalizada en la izquierda chilena hoy" y cuestionó su propuesta económica.
El pase de Moscoso, el pique de Patricio Nazario, la marca defectuosa de Torales, el tiro cruzado, el relato de Carcuro. ¿Te acuerdas que hacías ese día en que Chile ganó allá en Asunción y empezó a sacar pasajes para España 82? Felipe Bianchi nos cuenta su experiencia.
Sabemos que nuestro fragmentado sistema político ha sido incapaz de construir acuerdos de calidad en torno a esas transformaciones, en un contexto de derrota frente a la información falsa o sesgada de las redes sociales. Sabemos que nuestro Estado no está dando el ancho; con funcionarios públicos, muchos con roles relevantes en las estructuras reguladoras y habilitadoras, que se rigen por un estatuto totalmente obsoleto que premia la inercia antes que la adaptación y el mérito.