Secciones
Opinión

Conectividad aeroportuaria: una inversión clave para el desarrollo urbano y turístico

La inversión en conectividad aeroportuaria no solo es una mejora operativa, sino una herramienta concreta para aumentar el valor turístico, mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la integración urbana.

La IATA en su informe anual señala que el año 2024 hubo 4,8 mil millones de viajes en el mundo en aviones comerciales y adicionalmente la tasa de accidentes sigue a la baja, esto indica que viajar en avión es la forma más segura y rápida de viajar. Además, hoy económicamente los pasajes son más baratos que hace una década. Por otro lado, estos últimos años ha sido desafiantes por el calentamiento global y la huella de carbono que genera la industria aérea, pero la meta de la industria es ser carbono neutral el 2050.

Para qué decir en Sudamérica donde la infraestructura terrestre es aún deficitaria, el transporte aéreo es clave. Chile por su parte es un país largo donde el transporte aéreo es sin duda la forma mas eficiente de moverse no sólo de pasajeros, sino también de carga de productos de exportación como salmones y fruta.

En Chile, el año 2024 como botón de muestra hubo 12 millones de viajes de vuelos internacionales y 16,3 millones de viajes domésticos, un total de 28 millones de viajes, es decir 1,5 viajes per cápita.

Frente a esta proyección de crecimiento del transporte aéreo, ¿qué está haciendo Chile para enfrentar este cambio?

Por una parte, el reciente anuncio del Ministerio de Obras Públicas sobre la ampliación del Aeropuerto Arturo Merino Benítez representa un paso significativo para la infraestructura del país. Con una inversión proyectada de USD 4.000 millones, este plan no solo busca triplicar la capacidad del aeropuerto, sino también mejorar su accesibilidad mediante tres nuevos accesos viales, un tren ligero, y —lo más relevante en términos de conectividad urbana— su futura integración con la Línea 7 del Metro de Santiago.
Este tipo de infraestructura es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades. La experiencia internacional lo confirma: ciudades como París, Londres, Tokio o Nueva York han resuelto la conexión entre sus aeropuertos y centros urbanos con trenes directos, eficientes y con tiempos de traslado bajo los 30 minutos. Esta integración favorece tanto al residente como al visitante, y mejora sustancialmente la competitividad turística y económica de los destinos.

En regiones, el panorama también presenta oportunidades de mejora. Aeropuertos como los de Puerto Montt, Balmaceda, Valdivia, Osorno, Concón, La Serena y Puerto Natales están en etapas de desarrollo o licitación para aumentar la capacidad de atención de aviones y pasajeros.

Por ejemplo, el aeropuerto de Puerto Natales que está funcionando regularmente después de pandemia, ya ha mostrado altas tasas de crecimiento por lo tanto el plan es aumentar su capacidad en 10 veces en los próximos cinco años.

Algunos de los aeropuertos con planes de crecimiento deben incorporar en su estrategia tener vuelos internacionales desde los países de la región. Con el flujo de argentinos y brasileros, perfectamente hay demanda en temporada de verano y también en invierno para tener puentes aéreos con Buenos Aires y Sao Pablo.

Es positivo que el MOP esté impulsando una mirada a largo plazo. La inversión en conectividad aeroportuaria no solo es una mejora operativa, sino una herramienta concreta para aumentar el valor turístico, mejorar la experiencia del usuario y fortalecer la integración urbana. La planificación y ejecución oportuna de estos proyectos puede marcar una diferencia sustantiva en la movilidad y competitividad de Chile en el mediano y largo plazo.

Notas relacionadas


Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

Banco Central alerta, pero ¿quién escucha?

El Banco Central cumple su rol. Advierte con datos, calibra riesgos, propone escenarios. Pero sus llamados caen, una vez más, en oídos sordos. En un país donde las decisiones políticas se toman al ritmo de las redes sociales, la evidencia técnica parece haber dejado de importar.

{title} Bárbara Bayolo
Innovación o cautela

Innovación o cautela

A casi 50 años de su fundación, Apple se enfrenta a un entorno de inteligencia artificial en el que pone énfasis en la protección de la privacidad y en brindar una experiencia de usuario sólida, conscientes que sus avances en IA son más conservadores comparados con la competencia. La Conferencia Mundial de Desarrolladores 2025 destacó principalmente un rediseño visual y mejoras en la interfaz de usuario, mientras que las innovaciones en inteligencia artificial permanecen limitadas y conservadoras, reflejando una postura de prudencia en un mercado cada vez más competitivo y acelerado.

Luis Bellocchio