Secciones
Opinión

Chile y la Tercera Guerra Mundial: un refugio de seguridad y oportunidades

Chile tiene el potencial de convertirse en un destino atractivo para aquellos que buscan seguridad, tranquilidad y oportunidades. Al fortalecer sus sistemas de salud, infraestructura y educación, y al promover sus ventajas geográficas y recursos naturales, Chile puede posicionarse como un lugar ideal para vivir y prosperar en un mundo incierto.

Como consecuencia de la guerra en Medio Oriente con amenazas de bombas nucleares y otras señales brutales de lo que podría pasar en el futuro con respecto a la seguridad mundial, esta semana salió otro ranking de países más seguros en caso de una Tercera Guerra Mundial, y Chile quedo número uno, sobre Nueva Zelanda, Islandia, Fiji, etc.

Pero en un mundo más volátil e inseguro, Chile emerge como un lugar de estabilidad y seguridad. Más allá de la especulación sobre una Tercera Guerra Mundial, nuestro país se destaca por su ubicación geográfica única, rica en recursos naturales y con un potencial enorme para atraer a emprendedores y aventureros de Europa y Estados Unidos que buscan una vida distinta, emprender y desarrollarse en una vida de colonos con la tecnología de punta. Con todas las inversiones extranjeras que se viene en tierras raras, hidrógeno verde, litio, data centers, minería por montos superiores a los 70 mil millones de USD sin duda hay un nuevo escenario atractivo para vivir en Chile.

Por un lado, la Patagonia chilena, con sus paisajes majestuosos y su baja densidad poblacional, ofrece un entorno ideal para aquellos que buscan un lugar para la aventura, el emprendimiento y contacto con la naturaleza, con ricos alimentos de mar y valles para producir proteínas. También la abundancia de energía solar y eólica en el norte de Chile es un atractivo para quienes buscan un futuro sostenible y con acceso a recursos energéticos limpios. La cordillera de los Andes y el desierto de Atacama brindan oportunidades para la exploración y el desarrollo de industrias relacionadas con la minería y la astronomía. Tenemos un valle central que es una potencial alimentaria desde la Ligua a Temuco, que produce todas las variedades de frutas, legumbres que nos abastece doméstica y además de ser relevantes en el consumo mundial.

¿Pero somos capaces de enfrentar una inmigración más selectiva, ordenada, enfocada, que sea parte de un plan? Que no sea una emigración reactiva como fue el periodo 2016-2024 con casi dos millones de extranjero con bajas calificaciones y que han generado un costo social muy alto. Sin duda han tenido un beneficio para la economía, pero el impacto neto considerando variables objetivas y subjetivas, posiblemente ha sido negativa.

Para prepararnos para una eventual segunda ola de emigración desde el hemisferio norte tenemos que considerar algunos temas críticos, como fortalecer los sistemas de salud en regiones para garantizar acceso a servicios médicos de calidad. Podemos mejorar algunos accesos y rutas en áreas remotas para facilitar la movilidad y el acceso a servicios básicos, obviamente los aeropuertos y puertos que en general, según la DGAC, hay varias inversiones pendientes que son necesarias para evitar la suspensión de vuelos por falta de visibilidad. Ofrecer opciones de educación de calidad, tanto públicas como privadas, que se adapten a las necesidades de la población inmigrante como hablar inglés. Por último, sistemas de emergencia: desarrollar planes de emergencia y respuesta ante desastres naturales o crisis humanitarias.

Para atraer a personas preparadas y talentosas a vivir en estos lugares remotos, Chile podría implementar incentivos económicos: ofrecer incentivos fiscales o subsidios para atraer a empresas y profesionales a estas áreas. Promoción de la calidad de vida: destacar la calidad de vida en Chile, incluyendo su clima, paisajes naturales y cultura, para atraer a personas que buscan un estilo de vida más relajado y conectado con la naturaleza. Oportunidades de desarrollo: promover oportunidades de desarrollo profesional y personal en áreas como la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Por qué no crear un Silicon Valley en el lago Llanquihue, Zapallar, Pichilemu o Puerto Natales.

Chile tiene el potencial de convertirse en un destino atractivo para aquellos que buscan seguridad, tranquilidad y oportunidades. Al fortalecer sus sistemas de salud, infraestructura y educación, y al promover sus ventajas geográficas y recursos naturales, Chile puede posicionarse como un lugar ideal para vivir y prosperar en un mundo incierto. Todavía tenemos tierra y agua abundante en muchos lugares donde hay baja densidad.

Notas relacionadas


Nomen est omen

Nomen est omen

Culpas van y culpas vienen. En los últimos días, los dardos apuntan a la informalidad del arrendatario chino, que ocupaba el lugar desde hace casi un año. Lo cierto es que el dueño del inmueble es, por ley, el responsable de mantener y proteger un monumento histórico.

{title} Felipe Assadi