Secciones
País

Desempleo llega al 8% en el trimestre móvil agosto-octubre

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señaló que aún restan cerca de 93 mil puestos de trabajo por recuperar desde la pandemia de COVID-19.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó durante este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que mostraron que el desempleo se ubicó en 8,0% durante el trimestre móvil agosto-octubre, cifra similar a los 7,9% alcanzados durante el trimestre anterior.

La cifra significó un descenso de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, dado que el alza de la fuerza de trabajo (4,8%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (4,9%). Por su parte, las personas desocupadas aumentaron 3,4%, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (4,1%).  

El organismo detalló además que aún restan cerca de 93 mil puestos de trabajo por recuperar desde la pandemia de COVID-19.

Las tasas de participación y de ocupación se situaron en 59,8% y 55,0%, creciendo 2,2 pp. y 2,0 pp., respectivamente, mientras que la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 4,2%.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,6%, aumentando 0,5 pp. en doce meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 49,8% y 45,5%, avanzando 2,9 pp. y 2,4 pp., en cada caso. En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,5%, con un descenso de 0,5 pp., mientras que las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 70,2% y 65,0%, creciendo 1,4 pp. y 1,7 pp., respectivamente.   

Alza de ocupados e informalidad

El alza de las personas ocupadas fue incidida tanto por las mujeres (6,6%) como por los hombres (3,7%).  

Los sectores que contribuyeron al aumento fueron transporte (13,3%), minería (26,1%) y hogares como empleadores (19,5%), mientras que las categorías ocupacionales que incidieron positivamente fueron las personas asalariadas formales (5,2%), las personas asalariadas informales (8,6%) y las trabajadoras por cuenta propia (3,1%)

La tasa de ocupación informal se ubicó en 27,7%, descendiendo 0,2 pp. en doce meses. Las personas ocupadas informales aumentaron 3,9%, incididas por las mujeres (7,3%) y los hombres (1,4%), y por las personas asalariadas privadas (10,3%) y personal de servicio doméstico (13,3%). 

Notas relacionadas



El oficialismo y su divorcio de papel

El oficialismo y su divorcio de papel

No hay que ser un terapeuta de parejas para saber que estamos frente a la crónica de un divorcio anunciado. Y no en buenos términos. A pesar de conocerse entre sí sus pasados, resurgen las recriminaciones, envueltas en una superioridad moral, como si nunca se hubiera conversado ni dormido juntos.

{title} Williams Valenzuela