Secciones
País

Cámara despacha a ley reajuste del 12% a trabajadores del sector público

Los funcionarios con sueldos superiores a $2,2 millones también recibirán este reajuste, pero de manera escalonada en 2023.

La Cámara de Diputados despachó a ley el proyecto de reajuste del 12% para los trabajadores del sector público, junto con otros beneficios.

El único orador en la sesión fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien explicó en términos generales los acuerdos políticos que viabilizaron la aprobación de la iniciativa y las modificaciones efectuadas.

Una de ellas perfeccionó una norma que entrega a los Servicios Locales de Educación la posibilidad de utilizar, por hasta un 10%, recursos de la SEP. Al respecto, se especificó que solo se podrán usar dichos dineros para la contratación de personal que colabore en la gestión técnico-pedagógica.

El segundo cambio refirió la facultad entregada a los municipios para traspasar personal a honorarios. Allí se especificó que dichos funcionarios pasarán a la modalidad de Código del Trabajo solo cuando no existan vacantes como contratas. Adicionalmente, en este marco, se estableció un compromiso de concretar en enero una mesa de trabajo tripartita para una solución integral a este tema.

En el segundo trámite, el Ejecutivo llegó a un acuerdo político que permitirá extender el beneficio original de la iniciativa. Asimismo, compromete un estudio comparativo de remuneraciones para cargos tipo en el ámbito público y privado. Junto a ello, se explorarán formas alternativas de reajuste, entre otras materias.

Respecto del reajuste propiamente tal, el texto despachado determina un incremento del 12%, a contar del 1 de diciembre de 2022, para los trabajadores del Sector Público cuyas remuneraciones brutas sean de hasta 2,2 millones de pesos. Esto beneficiará al 89% de los funcionarios.

Para los funcionarios de rentas superiores se define, hasta ahora, un monto fijo mensual de 264 mil pesos por una jornada completa.

El acuerdo pasa por presentar una propuesta que permitirá a dicho grupo de funcionarios llegar también al 12%. Para ello, a partir de agosto de 2023, se entregará un incremento de 4% promedio de sus remuneraciones. El alza remuneracional se complementará en diciembre. Dicha cifra total servirá de base para el reajuste general que se determine para 2024.

El reajuste no se aplicará al Presidente de la República, senadores, diputados, ministros y otras altas autoridades.

Notas relacionadas


El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

El fútbol de antes: las dos finales de Cobreloa

"Jugamos como nunca…perdimos como siempre”, decía hace muchos años el periodista Edgardo Marín. Una frase tremenda que otra vez se hizo realidad al iniciarse los ochentas con el genial Cobreloa de Oscar Wirth, Mario Soto, Enzo Escobar, Hugo Tabilo, Héctor Puebla, Víctor Merello y Washington Olivera. Un equipazo que, de nuevo, estuvo a punto y sólo a punto de quedarse con la Copa Libertadores.

Felipe Bianchi
El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari