Secciones
País

Luis Hermosilla arremetió contra Fiscalía en formalización por arista Parque Capital y Juzgado rechazó sobreseimiento definitivo

Luis Hermosilla, quien llegó al Centro de Justicia esposado y con grilletes en los pies, rompió el silencio durante la audiencia de formalización con un duro mensaje contra el Ministerio Público.

Formalización Luis Hermosilla Parque Capital

Este miércoles 8 de enero se llevó a cabo la formalización de Luis Hermosilla por la arista Parque Capital del Caso Audios, donde se le imputa el delito de tráfico de influencias.

Bajo este contexto, el abogado penalista asistió presencialmente a la audiencia ante el 4° Juzgado de Garantía de Santiago, sitio al cual fue trasladado por Gendarmería portando el característico peto amarillo de los imputados, con esposas en sus manos y grilletes en sus pies.

Posteriormente, luego de que se diera inicio a la formalización y el Ministerio Público le comunicara los hechos por los cuales se le imputan, la jueza María Carolina Herrera le preguntó a Luis Hermosilla si había comprendido los planteamientos que hizo el fiscal jefe de Las Condes, Felipe Sepúlveda

Los comprendo y el Ministerio Público miente severamente“, respondió tajantemente el imputado.

Defensa de Luis Hermosilla solicitó sobreseimiento en la arista Parque Capital

Previo a la audiencia, el defensor y hermano del ex asesor de Gobierno, Juan Pablo Hermosilla, cuestionó el accionar de la Fiscalía y aseguró que está “haciendo cosas indebidas”.

Tras ello, dijo que en esta jornada se va a discutir “la formalización y el sobreseimiento definitivo. Nosotros vamos a sostener que no se puede formalizar por razones jurídicas y con ello, vamos a invocar que tiene que terminarse la causa”.

En esa línea, el abogado defensor añadió: “Aquí están pasando puras cosas raras, pero prefiero decirlo en la audiencia, pero esta causa está llena de cosas raras”.

Ante esta solicitud, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago finalmente rechazó sobreseer definitivamente al imputado.

En qué consiste la arista Parque Capital del Caso Audios

La investigación sobre esta nueva arista surgió a raíz del análisis del intercambio de mensajes entre Luis Hermosilla y Álvaro Jalaff con respecto a la instalación del megaproyecto industrial Parque Capital, de la familia Menichetti y Grupo Patio, empresa de la cual Álvaro junto a su hermano Antonio eran socios mayoritarios.

Bajo este contexto, según informó Ciper, Álvaro Jalaff le pidió ayuda al ex asesor del Ministerio del Interior para agilizar los permisos para que el proyecto se pudiera materializar en la comuna de Lampa.

Allí, Hermosilla se contactó con los ex ministros Andrés Chadwick (Interior) y Felipe Ward (Vivienda y Urbanismo), quienes también han declarado como imputados en esta causa. Sin embargo, el Ministerio Público decidió formalizar solamente al abogado penalista.

Las penas que arriesga Luis Hermosilla

Hermosilla se encuentra cumpliendo prisión preventiva en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber desde el 27 de agosto de 2024, luego de ser formalizado por delitos tributarios, soborno y lavado de activos en el marco del Caso Audios.

Por esta misma causa, este lunes 13 de enero se le reformalizará por nuevos antecedentes que recabó la Fiscalía.

Por los delitos que ya se mencionaron, el abogado arriesga una pena de 18 años, mientras que por tráfico de influencias (Parque Capital) la sanción va desde 541 días de cárcel hasta los 5 años de prisión.

Notas relacionadas


El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El fin del CAE... ¿O el comienzo de algo peor?

El proyecto arrastra el mismo defecto que la gratuidad: asfixia financieramente a las instituciones de educación superior. Los aranceles regulados están fijados por debajo del costo real de los programas y la restricción del crecimiento de matrícula ha dejado a muchas universidades al borde del estrés financiero. Con el FES, este esquema se extiende a todos los deciles, incrementando el déficit institucional y amenazando gravemente la autonomía universitaria.

{title} Bárbara Bayolo

Bettina Horst:

Bettina Horst: "Todavía se cree que el centro es un buen marketing... y a estas alturas no lo es"

La economista y directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, que asegura que nunca han recibido financiamiento de partidos políticos, está convencida de que ha llegado el momento de tomar medidas políticamente impopulares. Para ella, es la hora de aplicar recetas drásticas si queremos salir del estancamiento. “Hay que dejar de caminar sobre huevos. Si nos vamos a quedar con una agenda como del pasado, que en el fondo solo hace lo que suena bien, no vamos a salir de donde estamos”.

Gabriela Villalobos
El virus del estancamiento

El virus del estancamiento

¿Quién no ha escuchado esa genialidad de yo jamás votaría por…. Seguimos atrapados en los sentimientos y las legítimas emociones que nos generan esos hitos, pero como en la muerte lenta del crustáceo que adormece en la olla conforme sube la temperatura del agua, Chile gambetea la mediocridad teniendo todo para brillar desde los acuerdos.

{title} Matías Del Río


Daniel Mansuy:

Daniel Mansuy: "Hoy día gobernar Chile es una sarta de problemas"

El académico y analista político retrata con dureza las falencias discursivas y estratégicas del partido del Presidente Boric: "El Frente Amplio se deshizo electoralmente", dice. En esta entrevista, repasa el resultado de las primarias, las estrategias de los presidenciables y los riesgos de una política sin anclaje en el electorado. "En esta alternancia es inviable lograr estabilidad", asegura.

Claudia Guzmán

La última entrevista de Fantuzzi

La última entrevista de Fantuzzi

Tenía un estilo único: frontal e histriónico. Es por eso que la reciente muerte del empresario y líder gremial generó muestras transversales de cariño y respeto. La periodista Carolina Urrejola le hizo una entrevista íntima a pocas semanas de fallecer. En ella reflexiona sobre el modelo chileno, el clima hostil que vivimos y su receta para salir de la crisis.

Carolina Urrejola

El silencio del PS

El silencio del PS

Lo más duro no fue la derrota. Fue la abstención interna. Lo que dicen los gráficos, los territorios, los chats. El PS no se despertó a votar por Tohá. No se movilizó. No hizo campaña. No puso la estructura.

{title} Paula Comandari