Tras dichos de Matthei: cuántas personas han sido ejecutadas en Chile por pena de muerte
La pena de muerte se incluyó de manera oficial en el Código Penal a partir de 1875 y se aplicó principalmente para casos en que fallecía la víctima.

El 29 de enero de 1985 fue la última vez que se aplicó la pena de muerte en Chile, cuando los ex carabineros Carlos Alberto Topp Collins y Jorge Sagredo Pizarro, conocidos como los psicópatas de Viña del Mar, enfrentaron el pelotón de fusilamiento en la cárcel de Quillota.
La pena máxima que establecía el Código Penal fue abolida el 28 de mayo de 2001, durante el gobierno del ex presidente Ricardo Lagos, y la pena capital se cambió por la de presidio perpetuo calificado, cuyos condenados no pueden optar a la libertad condicional antes de cumplir 40 años de prisión efectiva.
Si bien la pena de muerte se administró en el país desde la Colonia, se incluyó de manera oficial en el Código Penal a partir de 1875 y se aplicó principalmente para casos en que fallecía la víctima.
De acuerdo con los registros históricos, el 3 de febrero de 1890 se efectuó en la ciudad de Ovalle la primera ejecución de un condenado en el país, Emilio Tapia Zapata, quien había sido acusado de robo con intimidación.
Cuántas personas fallecieron por la pena de muerte en Chile
Desde esa primera aplicación de la pena de muerte en el país y hasta su abolición en 2001, un total de 58 personas fueron ejecutadas en distintos penales del país. Aunque varias mujeres fueron condenadas a la pena máxima, ninguna de ellas enfrentó el pelotón de fusilamiento.
Según los datos oficiales, 29 de ellos la recibieron por cometer robos con homicidio; 24 por homicidio calificado; tres por violación con homicidio, uno por homicidio con incendio y uno más por asalto con homicidio.
Entre aquellos a los que se les aplicó la pena de muerte en ese período se cuentan solamente dos extranjeros, el alemán Guillermo Beckert y el francés Émile Dubois.
Cabe consignar que si bien el Código Penal abolió esta pena desde hace casi 24 años, todavía se encuentra presente en la Justicia Militar para los tiempos de guerra.