Secciones
País

Ministro Cataldo: “La educación en Chile está mejor que cuando llegamos”

Además, el ministro Cataldo destacó que “llegamos al acuerdo de la deuda histórica, nada más ni nada menos. Algo que no se veía tampoco como una posibilidad siquiera”.

Nicolás Cataldo
Nicolás Cataldo

“Podemos decir al país que la educación en Chile, y tengo la tranquilidad de poder decirlo, está mejor que cuando llegamos”, sostuvo el ministro Nicolás Cataldo en su visita a la Región de Los Ríos, en el marco del despliegue ministerial por el tercer aniversario del Gobierno de Gabriel Boric.

Con motivo este hito, el secretario de Estado manifestó que “Chile está avanzando. Llegamos en medio de una crisis económica, saliendo de una crisis sanitaria, con tasas de desempleo en las nubes, con una inflación en las nubes. Y hoy día tenemos un país que ha mejorado las cifras de empleo, que ha disminuido. En materia de inflación, estamos más abajo, aumentamos el sueldo mínimo y llegamos a más de $500.000”.

Además, el ministro Cataldo destacó que “llegamos al acuerdo de la deuda histórica, nada más ni nada menos. Algo que no se veía tampoco como una posibilidad siquiera. 43 años se demoraron esos profesores y profesoras, muchos de ellos normalistas, que trabajaron en escuelas como esta y que vieron postergada esta discusión”.

Asimismo, el secretario de Estado relevó que, a nivel nacional, “la infraestructura está mejor, los aprendizajes son mayores. Tenemos un sistema que se estabilizó después de la tremenda crisis que vivió y eso me permite al menos quedarme con esa tranquilidad, pero todavía con el desafío de que podemos aún más y estamos demostrando que se puede”.

En Valdivia, el ministro Cataldo también destacó que “los resultados de 2024 nos posicionaron con los mejores resultados en cuarto básico de las mediciones del Simce de la historia. No es sólo que hayamos vuelto y superado los datos prepandémicos. Y cuando uno mira eso, la verdad es que uno se da cuenta que tiene un sistema educativo robusto, fuerte, con la capacidad no solamente de contener, sino que también con la capacidad de desarrollarse, crecer y mejorar”.

Notas relacionadas


La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante