Secciones
País

Inseguro y sin dinero: Estadio Seguro ha reducido en casi $150 millones su presupuesto en los últimos tres años

En medio de crecientes episodios de violencia en estadios del país, el Plan Estadio Seguro ha visto reducido su presupuesto en casi 150 millones en los últimos tres años, pasando de $590 millones en 2023 a $445 millones para 2025. ¿En qué se utiliza el dinero? Más de la mitad de sus recursos se destinan al pago de sus siete funcionarios.

Pamela Venegas, ex jefa de Estadio Seguro.
Pamela Venegas, ex jefa de Estadio Seguro.

El trágico desenlace del partido entre Colo Colo y Fortaleza por Copa Libertadores terminó con la salida de Pamela Venegas, hasta ayer jefa del programa Estadio Seguro

En primera instancia, el ministro de Seguridad, Luis Cordero, informó que el Gobierno “aceptó” la renuncia de Venegas. Pero hoy, el presidente Gabriel Boric corrigió a su secretario de Estado apuntando a que se le “solicitó la renuncia” a la ex jefa del cuestionado plan.

“Como Gobierno lo que nos corresponde es asegurar que se hagan valer todas las responsabilidades. Como saben, ayer le pedimos la renuncia a la encargada de Estadio de Seguro, Pamela Venegas. Y estamos tomando todos los procedimientos para establecer las responsabilidades que correspondan”, sostuvo el mandatario. 

La renuncia de Venegas y los sucesivos hechos de violencia en los estadios del país han dejado en evidencia el fracaso del programa que debutó en el primer gobierno del ex presidente Sebastián Piñera el cual, en su debut, contaba con un presupuesto de 2.056 millones de pesos.

A trece años de su lanzamiento, el panorama presupuestario del programa es diametralmente opuesto.

Estadio Seguro sin plata: la progresiva reducción del presupuesto

En la primera partida presupuestaria tramitada por el Gobierno del presidente Gabriel Boric se apostó por ampliar el financiamiento del programa Estadio Seguro.

En 2023, el presupuesto de Estadio Seguro aumentó en más de $40 millones, pasando de $550 millones a más de $590 millones. 

Sin embargo, en los sucesivos presupuestos se fue quitando financiamiento al programa a la vez que los hechos de violencia aumentaban. 

En 2024, por ejemplo, bajo la partida presupuestaria del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se aprobó un presupuesto de $564 millones, lo que significó un primer recorte del programa en el actual Gobierno. 

Pero el recorte significativo llegó en la última partida presupuestaria: para 2025 se destinaron $445 millones para el funcionamiento del programa, según información de la Dirección de Presupuestos consultada por EL DÍNAMO

En definitiva, una disminución de $147 millones en los últimos tres años de Gobierno

¿En qué se gasta?

Para obtener el detalle sobre los gastos en que se incurrieron y en qué se utilizaron los recursos, EL DÍNAMO consultó el portal de transparencia activa de la Subsecretaría del Interior, particularmente el departamento de Estadio Seguro, corroborando que en el programa se desempeñan siete funcionarios.

Pamela Venegas , quien ocupaba el cargo de jefa del programa con grado 4, percibió hasta su desvinculación la remuneración más alta del departamento: $4.749.669 brutos mensuales

Le sigue Rodrigo Eduardo Garcés Hernández, también periodista, como profesional del programa con grado 6 y un sueldo de $3.184.620; Andrea Cristina Mercedes Chaparro Brieba, periodista con grado 7, con $2.951.549. 

Los profesionales Gustavo Ignacio Garrido Alonso (ingeniero comercial) y Ricardo Simón Viteri Montaldo (abogado), ambos con grado 8, tienen una remuneración de $2.660.255, aunque Garrido recibe adicionalmente $173.838 en viáticos. Jacqueline Viviana Salinas Salinas, abogada con grado 11, percibe $2.060.691 y $26.389 en viáticos. Finalmente, Natalia Del Pilar González Vásquez, nutricionista, es la única funcionaria administrativa del programa, con grado 15 y el menor sueldo: $1.426.387.

En total, un gasto mensual de $19.693.426, lo que se traduce en un gasto al año de $236.321.112.

Notas relacionadas



El Papa

El Papa

Si para alguien como Milei la paz lograda después de la II Guerra “nos volvió débiles” y ello ha abierto camino a lo peor de nuestro tiempo, Francisco invita a aprender de la debilidad, a entender que el éxito no es una virtud y que los “looser”, lejos de ser despreciables, debieran estar al centro de la preocupación y el interés de los “winner”.

{title} Patricio Fernández