
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) anunció una importante actualización en el arancel de la Modalidad de Libre Elección (MLE) 2025, centrada en fortalecer la atención en salud sexual y reproductiva de las mujeres.
Desde el organismo destacaron la inclusión de nuevas prestaciones que apuntan a necesidades urgentes en la salud femenina, como exámenes de fertilidad, tratamientos para la endometriosis, y anticonceptivos hormonales de larga duración.
En ese sentido, el director de Fonasa, Camilo Cid, explicó que estas nuevas prestaciones fortalecen el principio de equidad en salud. “Estos beneficios representan un avance importante. Estamos entregando respuestas integrales y oportunas que mejorarán la calidad de vida de muchas mujeres en el país. Seguiremos trabajando para que cada mujer tenga acceso a los tratamientos que necesita, sin barreras”.
¿Qué es la Modalidad de Libre Elección?
La Modalidad de Libre Elección permite a las personas afiliadas a Fonasa, así como a sus cargas, acceder a atención médica en el sistema privado, ya sea con profesionales independientes o en centros de salud. Esto se realiza mediante la compra de un bono, siempre que el prestador tenga convenio vigente con Fonasa.
Los tres nuevos beneficios de Fonasa para la salud sexual y reproductiva de las mujeres
Las incorporaciones en la Modalidad de Libre Elección 2025 son:
- Examen de hormona antimulleriana (AMH): fundamental para evaluar la reserva ovárica, especialmente útil en mujeres que buscan postergar o planificar su maternidad con mayor claridad.
- Anticonceptivos hormonales de larga duración: se incluyen nuevos dispositivos como el DIU hormonal y el implante subdérmico, brindando mayor seguridad y autonomía en la planificación reproductiva.
- Avances en el tratamiento de la endometriosis: Fonasa suma dos nuevos PAD (Pago Asociado a Diagnóstico) para cirugías relacionadas con la endometriosis ovárica y profunda, sin afectación intestinal.
Estas prestaciones cuentan con un 50% y 60% de cobertura, y el copago puede ser financiado hasta en un 85% mediante préstamos médicos, facilitando así el acceso al tratamiento para miles de mujeres.
