
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó este martes que ya están en curso alrededor de 6.600 sumarios contra funcionarios del Gobierno tras el informe de la Contraloría General de la República, en el que se reveló que decenas de miles de ellos salieron del país tras presentar licencias médicas en sus trabajos.
El secretario de Estado abordó el tema al realizar un primer balance de los sumarios que se ordenaron luego que se constatara que un total de 25 mil funcionarios cayeron en esta práctica ilegal, en una jornada en la que se conoció la renuncia del gerente corporativo del Metro, Patricio Baronti, por el mismo motivo.
“De 35 mil casos se pasa a 25 mil funcionarios, porque puede haber más de un caso por funcionario. De esos 25 mil, más o menos 8.000 corresponden al Gobierno Central“, sostuvo la autoridad, quien detalló que estos últimos están distribuidos en un total de 131 instituciones, entre las que se incluyen los ministerios.
Tras esta precisión, Mario Marcel manifestó que “el resto corresponde, fundamentalmente, a las municipalidades (…) y de esos cerca de 8.000, hay 6.600 a los cuales ya se les ha iniciado sumario en respuesta al informe de la Contraloría y a las instrucciones que se dieron desde el Ministerio de Interior y desde el Ministerio de Hacienda“, reveló.
Según explicó a continuación, la diferencia entre el número de sumarios y el de funcionarios que viajaron al exterior se debe a que de estos últimos hay 1.102 que ya no trabajan para el Gobierno, a los que se suman 272 casos que ya estaban siendo sumariados.
Las sanciones que arriesgan quienes usaron licencias falsas para viajar al extranjero
El ministro de Hacienda se refirió también a las sanciones a las que están expuestos quienes incurrieron en la ilegalidad, las que van desde el rechazo de las licencias médicas, hasta la eventual destitución del cargo.
“Hay sanciones que son económicas, por ejemplo, la devolución de los montos recibidos por concepto de licencia durante el período de uso de la misma. Hay sanciones de carácter administrativo, incluyendo la destitución del cargo. Y sanciones de carácter penal, que corresponden a situaciones de fraude al fisco. Esos casos, por supuesto, no son sancionados por la Administración, sino que corresponden a la Administración de Justicia. Y, como ha señalado el Ministerio del Interior, los servicios, una vez que concluyen los sumarios, aquellos en los cuales se configura este tipo de situaciones, tienen que entregar la información a las fiscalías correspondientes“, enfatizó sobre este punto.
Dejó en claro, no obstante, que tras los sumarios también existe la posibilidad de que los funcionarios indagados sean sobreseídos.
Las características de los sumarios
Mario Marcel sostuvo a la vez que los sumarios deberían ser breves, pues los funcionarios a los que se los aplica solamente deben responder tres preguntas: el motivo de la licencia, el detalle de los viajes que realizaron y la razón de sus salidas al extranjero.
“Son sumarios relativamente sencillos y no tienen por qué eternizarse en el tiempo. Por eso nosotros fijamos un segundo punto de control, que es a los 30 días de recibida la comunicación de la Contraloría, para que los servicios informen el estado de los sumarios”, puntualizó a continuación.
Dijo también que como se trata de un sumario administrativo y no una investigación sumaria, los funcionarios en cuestión no deben presentar testigos.
Finalmente, el ministro de Hacienda recordó que por instrucción del presidente Gabriel Boric, aquellas personas que ocupan cargos de confianza que hayan incurrido en este tipo de prácticas deberán abandonar de inmediato sus cargos.
La renuncia del gerente corporativo del Metro
Por otra parte, en horas de la tarde de este martes Patricio Baronti, quien se desempeñaba como gerente corporativo de Personas del Metro, confirmó su renuncia al cargo luego que se ratificara que fue uno de los funcionarios que viajó al extranjero mientras estaba con licencia médica.
“Como parte de mi tratamiento, los especialistas me recomendaron evitar quedarme en casa, fomentando desplazamientos y contacto con personas relevantes para mí”, aseveró al respecto, y sostuvo que desconocía la existencia de un impedimento para salir del país durante la vigencia de dicha licencia.
“La decisión de viajar durante mi licencia fue un error por desconocimiento de la regulación existente. Nunca tuve la intención de abusar, defraudar o faltar a la ética”, recalcó, y planteó que “dadas las indicaciones que estableció la Contraloría General de la República y el rol que yo ejerzo en esta empresa, prefiero dar un paso al costado para que todos los casos se investiguen y se esclarezcan de la forma más justa posible“.