
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, encabezó la presentación de su informe sobre violaciones a los derechos humanos en la ex Colonia Dignidad.
En el documento de 206 páginas se asumió que “el Estado no intervino de manera inmediata ni eficaz” ante los abusos cometidos al interior del ex enclave alemán, hoy conocido como Villa Baviera, en el que es considerado como el primer reconocimiento institucional de estos casos.
De acuerdo con el informe, que comenzó a elaborarse en el segundo semestre de 2024 y fue aprobado de manera unánime por el Consejo del INDH, en ese lugar se produjeron algunos de los más extensos abusos sistemáticos ocurridos en la historia del país.
El texto detalló que desde su fundación en la década de 1960 y hasta luego de varios años desde el retorno a la democracia, ese recinto fue escenario de diversas formas de atropello tanto a sus habitantes como a otras personas trasladadas al recinto durante la dictadura, entre las que se cuentan trabajo forzado, tortura, violaciones sexuales y desapariciones forzadas.
“Pocas veces se ha observado en la historia del país un caso en el que se planteen tantas y tan diversas denuncias, en un período tan extenso y que involucra la vulneración de la casi totalidad del catálogo de derechos humanos“, manifestó al respecto Consuelo Contreras.
Propuestas del INDH tras el informe de la ex Colonia Dignidad
Junto con dar a conocer las conclusiones del informe sobre la ex Colonia Dignidad, desde el INHD se llamó al Estado a adoptar medidas concretas al respecto, entre ellas, la conformación de una comisión oficial que investigue las violaciones a los DD.HH. desde que Paul Schäfer fundó el lugar, así como el diseño e implementación de una política pública de memoria, reparación y justicia para las víctimas.
También apoyó la solicitud de los sobrevivientes en torno a expropiar los terrenos, además de crear un marco normativo que proteja los sitios de memoria, garantizando además su sostenibilidad y la participación de los afectados.
De igual forma, se sugirió “levantar el secreto de las comisiones Valech con el fin de poder ver la trayectoria de las personas que estuvieron en Colonia Dignidad, con quienes más estuvieron, para poder seguir la ruta de quienes hoy día se encuentran detenidos y desaparecidos“.
“Este informe representa no solo un legado institucional, sino una señal de lo que el país aún debe enfrentar“, enfatizó al respecto la directora del INDH.