Secciones
Política

El mea culpa de Gael Yeomans a dos años de la entrada en vigor del TPP-11: “No conocíamos el tratado”

La parlamentaria del FA se refirió al rechazo del bloque oficialista al TPP-11, el cual en 2024 generó exportaciones por más de USD 14.000 millones.

Yeomans TPP-11
Yeomans TPP-11

Hace poco más de dos años que entró en vigencia el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), cuya discusión parlamentaria estuvo marcada por el rechazo del Frente Amplio y el PC, miembros de Apruebo Dignidad, a firmar el acuerdo.

Durante el debate, legisladores del FA como Gonzalo Winter expresaron que “el TPP-11 considera algunos mínimos derechos laborales. Entre esos mínimos no se encuentran ni las vacaciones, ni el descanso semanal, ni el derecho a huelga, ni el pre y post natal, ni la indemnización por despido. Por lo tanto, de aprobarse, sería un retroceso en materia de derechos laborales”.

Entre otros detractores de la propuesta estaba el entonces diputado Gabriel Boric, que después impulsó su firma cuando llegó a La Moneda, y la diputada Gael Yeomans, quien realizó un mea culpa tras conocerse que las exportaciones chilenas al bloque llegaron a los USD 14.080 millones en 2024.

En entrevista con Emol TV, la legisladora reconoció que durante la discusión del TPP-11 en la Cámara de Diputados no contaban con antecedentes para realizar un análisis más acabado de sus implicancias.

“El debate, como lo vimos en la Cámara de Diputados, y aquí tengo que transparentarlo, en su momento fue inclusive sin informe del tratado mismo, o sea, los parlamentarios que estábamos en la Sala no conocíamos el tratado”, precisó.

En esta línea, Yeomans sostuvo que “no fue del todo transparente desde un inicio cómo se dio el debate legislativo. Entonces, el debate legislativo en ese momento fue complejo, no teníamos todas las cartas sobre la mesa, y también los análisis internacionales que se hicieron, que nosotros recibimos, fueron en base a las repercusiones que también se estimaba que iba a tener producto de la discusión legislativa en otros países”.

Sobre el rechazo del Frente Amplio a apoyar el TPP-11, la diputada Gael Yeomans explicó que la intención de la colectividad era salvaguardar la soberanía y legislación nacional, aunque indicó que “se podría haber hecho mejor el debate legislativo por supuesto, o sea, yo esto lo reconozco”.

“Lo relevante -añadió- es que el Gobierno ha tenido la capacidad, efectivamente, primero de revisar en que cuando uno no tiene las mayorías, tiene que llegar a acuerdos. El Gobierno, no solo en este tema, sino que en otros también, ha demostrado la responsabilidad que se requiere para poder gobernar. Eso sin renunciar a ciertas ideas”, sentenció.

Notas relacionadas


La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

La última misión del Papa Francisco: Suprimir el Sodalicio de Vida Cristiana por múltiples abusos

Tan solo siete días antes de la muerte del Papa Francisco se cumplió una de sus últimas voluntades: suprimir definitivamente el Sodalicio de Vida Cristiana. Esta comunidad religiosa nacida en Perú en los años 70 y con presencia a nivel mundial-incluido Chile- fue considerada por Bergoglio como una institución sectaria, contradiciendo de esta forma la aprobación pontificia que les dio en julio del 97 el Papa Juan Pablo II.

Camila Bustamante