Secciones
Política

Tamaño del Estado, crisis habitacional y concesiones: los temas que enfrentaron a los candidatos presidenciales en su primer debate

A pesar de que no estaba contemplado un enfrentamiento directo de ideas entre los candidatos, muchos no dudaron en lanzar emplazamientos en el contexto de las propuestas de campaña de cada aspirante a La Moneda.

La primera cumbre de candidatos presidenciales tuvo lugar en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y se centró en aspectos como la reactivación económica, el déficit habitacional y el tamaño del Estado. 

La ronda de intervenciones inició con las reflexiones de los candidatos respecto al documento que entregó la CChC con propuestas para la reactivación del sector constructor del país. 

Carolina Tohá (Socialismo Democrático) abrió los fuegos comprometiendo en su eventual gobierno la construcción de 100 mil viviendas al año, impulsar la colaboración público privada, la erradicación de los campamentos y la simplificación de subsidios.

Johannes Kaiser (PNL) propuso adelantar en 2026 un millón de subsidios con el fin de reactivar el sector; Gonzalo Winter (FA) apuntó a innovar en el rubro a través de nuevas tecnologías; José Antonio Kast cuestionó las reformas laborales y la permisología proponiendo revertir ciertas medidas para “destrabar la pelota”.

Jeannette Jara (PC) apeló al diálogo para abrir nuevas oportunidades en vivienda, mientras Evelyn Matthei (Chile Vamos) comprometió “retomar el vigor” de la construcción a través de medidas como fondos de garantías para el pie y concesiones habitacionales.

A pesar de que no estaba contemplado un enfrentamiento directo de ideas entre los candidatos, muchos no dudaron en lanzar emplazamientos en el contexto de los temas que estaban sobre la mesa. De hecho, apenas terminaron las palabras de apertura, en la ronda de preguntas de actores regionales, comenzó el enfrentamiento de los candidatos.

Tamaño del Estado y crisis habitacional

Uno de los principales aspectos que enfrentó a los candidatos fue el tamaño del Estado.

Mientras Matthei, Kaiser y Kast reiteraron su intención de acortar los gastos públicos a través de la desvinculación de funcionarios de gobierno, Jara y Tohá defendieron la labor de funcionarios en la implementación de programas con enfoque social.

De hecho, el primer cruce del debate se dio a propósito de un emplazamiento de Jara a sus adversarios. 

“Si uno quiere fortalecer programas como el de mejoramiento o equipación de viviendas se requiere tener financiamiento público y eso no se hace despidiendo cinco funcionarios públicos. Sí una carga tributaria adecuada”, sostuvo Jara. 

Y lanzó contra el candidato de los nacional libertarios: “Johannes, déjame decirte que cuando tú dices que le vas a bajar a las pymes al 12,5% el impuesto a la renta, esa es la tasa que ya está vigente. O cuando dices que vas a bajar las contribuciones lo que estás diciendo es que las comunas más ricas no le van a traspasar a las más pobres recursos para -a través del Fondo Común Municipal- poder invertir más”.  

El encargado de contestar, sin embargo, no fue Kaiser, sino que José Antonio Kast. “No quiero que me recuerden por sacar cinco apitutados políticos”, dijo Kast ante la pregunta de por qué le gustaría ser recordado en caso de ser presidente. Y prosiguió mirando a Jara: “Multiplique eso por 10 mil, ese es el nivel”. 

Tohá tampoco dejó pasar la oportunidad de replicar calificando de “frivolidad” las propuestas que apuntaban a sacar del aparato estatal “los primos y operadores políticos”.

“Los mismos sectores que aquí alegan que los gobiernos regionales son lentos, los empapelaron de requisitos cuando fue el Caso Convenios y lo dejaron trabados”, lanzó Tohá.

Matthei, en tanto, no emplazó directamente a sus adversarios, pero sí reiteró su propuesta de recorte fiscal de US$6.000 millones.

“Vamos a invertir, aumentar en nueve veces la inversión, al mismo tiempo que vamos a disminuir el gasto público en seis mil millones de dólares, porque no podemos seguir endeudándonos más como país”, acotó la candidata de Chile Vamos. 

Concesiones

Uno de los temas que llamó la atención en el debate fue el compromiso de Winter de que en su eventual Gobierno habrá “muchas concesiones”. 

En nuestro gobierno queremos que haya muchas concesiones y queremos hacer un gran plan de infraestructura. Sabemos que para echar a andar la economía y para que el Estado pueda realmente ayudar a los que más lo necesitan, necesitamos realizar infraestructura. Por ejemplo, nosotros queremos hacer una gran inversión en infraestructura en escuelas técnicos profesionales. ¿Para qué? Para crear empleo, pero sobre todo para que nuestra población esté preparada para los oficios que vienen”, sostuvo el candidato frenteamplista.

La propuesta de Winter llamó la atención de otros candidatos. Incluso, Kaiser en el punto de prensa posterior al debate, hizo el punto sobre lo dicho por el candidato frenteamplista en referencia a la distancia que había expresado en el pasado el FA con el modelo de concesiones.

“Gonzalo Winter hoy se declaró partidario de las concesiones y eso significa otra victoria cultural de los libertarios”, puntualizó al cierre Kaiser. 

Notas relacionadas





Durmiendo con

Durmiendo con "el enemigo"

La pregunta que queda flotando es qué viene después. ¿Renunciará Jara a su militancia si gana la primaria? Podría congelarla -como han hecho otros mandatarios-, aunque sería ingenuo pensar que, con eso, la gente dejará de pensar que es comunista. Tal vez el mejor escenario, si gana, es que sea otro partido quien lo pida.

{title} Paula Comandari