Secciones
Política

El fantasma de los compromisos incumplidos y las oportunidades que se le ofrecen a Boric en su última Cuenta Pública

Boric afrontará su última Cuenta Pública con desafíos pendientes y la oportunidad de reposicionar su figura.

La deudas y oportunidades de Boric en su última Cuenta Pública

El próximo domingo 1 de junio el presidente Gabriel Boric dará su cuarta y última Cuenta Pública de cara al Congreso y al país en un agitado contexto político. 

En medio de las esquirlas del Caso ProCultura que afecta directamente a su partido, el Frente Amplio, y a su persona, debido a su cercanía con Alberto Larraín; y el encendido contexto electoral, el mandatario deberá dar cuenta de los avances de su Gobierno en esta última recta del mandato que expira el 11 de marzo de 2026 cuando una nueva administración se haga de La Moneda. 

En términos legislativos, Boric viene precedido de un gran hito al lograr aprobar la reforma de pensiones en enero de este año tras casi 11 años de discusión legislativa, algo que no consiguieron los segundos gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. 

En materia económica, el crecimiento del 2024 ascendió al 2,6% del PIB —cifra superior a lo pronosticado por analistas y a lo registrado en los años anteriores de su administración—, lo que fue leído como un triunfo del Gobierno en un contexto en que las proyecciones indicaban una cifra inferior al 2%. 

Sin embargo, para esta Cuenta Pública también asoman fantasmas que podrían empañar el diseño que prepara el equipo de asesores presidenciales y la Secom en vistas a la alocución presidencial. 

Uno de ellos son los compromisos adquiridos por el mandatario el año pasado y que no han experimentado avances, como lo es el aborto libre o la eutanasia que no han registrados avances desde el anuncio de Boric en 2024. De hecho, el primero ni siquiera ha sido ingresado como proyecto de ley a pesar de que el mandatario se comprometió a presentarlo en el segundo semestre del año pasado. 

Las deudas de Boric

Analistas consultados por EL DÍNAMO coinciden en que no haber cumplido ciertos compromisos —como lo fue también avanzar en la reforma al sistema político o el proyecto de ley de negociación colectiva multinivel— es un flanco que se abre ad portas de una nueva Cuenta Pública.

“Todavía quedan unos días para ver qué pasa con aquello que se comprometió el año pasado, pero en todo caso, es necesario responder a esas promesas siempre, antes de que te lo recuerden desde fuera. Es parte del ejercicio de continuidad narrativa del que tiene que ocuparse toda cuenta pública: qué se prometió y cómo hemos avanzado en eso. Y si no, cómo explicamos que no se hizo”, dice Ximena Jara, directora de Factor Crítico y experta en discurso político. 

Por su parte, Ximena Orchard, directora del Centro de Estudios de la Comunicación Pública (CECOMP), de la Universidad de Santiago, sostiene que referirse nuevamente a temas como la eutanasia o el aborto “solo tiene sentido si existen certezas mínimas de que la discusión puede avanzar, lo que quizás es más factible en el caso del proyecto de eutanasia”.

Cristóbal Bellolio, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, añade que “no sé si haya mucho espacio o tenga sentido que a estas alturas se insista en cuestiones como el aborto o la eutanasia. Podría servir para desviar el foco o provocar una respuesta de los sectores duros de la derecha. O quizá para consolidar tu propia base electoral, para que tu gente sienta que no la abandonaste, que sigues siendo de izquierda. Pero ese recurso tenía más utilidad simbólica el año pasado, no ahora”. 

Sumado a esos factores, a la hora de considerar la renovación de esos compromisos como la exigieron las diputadas consultadas por EL DÍNAMO, Boric debe tener a la vista un factor no menor: los estrechos tiempos legislativos que le deparan para el último tramo.

La principal limitación de este mensaje tiene que ver con los tiempos de gestión que quedan, pero el Estado es un continuo. Normalmente lo que se hace en la última cuenta es decir cuánto hemos avanzado y cuáles serán las cifras de una determinada promesa al terminar el mandato. Es decir, se intenta un cierre de la política pública por adelantado”, dice Jara proyectando los pilares del discurso presidencial. 

Los ejes de la Cuenta Pública

Más allá de los pendientes, los analistas también señalan que al jefe de Estado se le ofrecen varias oportunidades para quedar bien posicionado en los meses que le quedan de mandato. 

Axel Callis, director de la encuesta TúInfluyes, asegura que esta es una ocasión en que Boric podría reafirmar cómo su Gobierno ha ido avanzando en materia económica lo que ha afianzado en el último tramo. 

“El crecimiento en términos del primer trimestre, que la inflación esté relativamente estable, que hayamos tenido un crecimiento en el año pasado sobre la proyección y el orden fiscal, no obstante que el endeudamiento sigue siendo alto, es algo que debería estar en el centro de esta Cuenta Pública”, dice el analista. 

Bellolio, en tanto, pone en el foco que a Boric se le da una oportunidad de afianzar su talante de estadista y salir del molde de inexperiencia que se le ha enrostrado durante su Gobierno. 

“Boric es un tipo joven, al cual le queda mucha cuerda, y yo creo que esta última Cuenta Pública podría también ayudarlo a proyectarse. Si yo fuese del Segundo Piso me gustaría que la imagen que quedara es la de un Boric macizo, no un cabro chico peleador, sino al revés, un estadista. Y sobre todo pensando que puede que el próximo gobierno puede ser de derecha”, dice Bellolio.

Y añade: “Hoy, los republicanos, que parecen bien posicionados para la presidencial, exhiben un lenguaje igual de adversarial, igual de confrontacional que el que tenía el Boric pre-presidencia. Entonces quizás él quiera marcar distancias, mostrándose más magnánimo, más presidente de todos los chilenos, y no como líder solamente de una facción”.

Jara, de igual forma, ve que “hay un espacio bien interesante para hablar de mujeres, desde los cambios culturales -eliminación del cargo de primera dama, por ejemplo – hasta reivindicaciones tan relevantes como La ley de pago efectivo de pensiones de alimento – que le cambió la vida a las madres -, la ley Karin o el inicio del Sistema Nacional de Cuidados, considerando también las mejoras en las pensiones femeninas a partir de un enfoque corresponsable”. 

Para finalizar, Orchard hace mención a la capacidad de llegar a acuerdos de este Ejecutivo, aludiendo a que “el gobierno ha logrado instalar algunos temas relevantes a través de vías alternativas como la Mesa Técnica del SAE o la Comisión Presidencial para la paz y entendimiento”.

“Estos resultados son por ahora principalmente recomendaciones, pero le permiten mostrar avances y llevar temas nuevos a la discusión pública que son más cercanos al corazón de la actual administración”, sentencia. 

Notas relacionadas






Anticomunismo

Anticomunismo

A tanto llega este anticomunismo interno, que ni medio día duró la idea de Carmona de sumar a la campaña al ex alcalde y último candidato presidencial del partido, Daniel Jadue, aprovechando que ahora que sólo deberá cumplir arresto domiciliario nocturno.

{title} Juan José Santa Cruz

Chile… ¿Vamos?

Chile… ¿Vamos?

Todavía Evelyn no ganó y con su falta de relato parece comenzar a mirar la carrera desde atrás. Parece que su equipo se sostiene en acuerdos “políticamente corporativos”, con tecnicismos que resolvería la Inteligencia Artificial, pero que no motivan ni movilizan emociones. Más que técnicos y politólogos, Evelyn necesita un coach comunicacional.

{title} Guillermo Bilancio