
Este viernes, Luis Hermosilla abandonó la cárcel de Capitán Yáber para comenzar a cumplir la medida cautelar de arresto domiciliario total y al salir, lanzó fuertes críticas en contra del Ministerio Público.
A salida de Capitán Yáber, el abogado señaló que “algunos” persecutores regionales incurren “en una actuación que lleva a tiempos peores a los que dieron inicio a la reforma procesal”.
Asimismo, Luis Hermosilla dijo que “hay mucho daño que se causa con aquello que es, o podríamos llamar, la justicia de matinal. Esa justicia de matinal que tiene a abogados de matinal que se dedican a estar todas las mañanas hablándole a la gente desde sus estudios de televisión y con una opinión absolutamente infundada, desconociendo los antecedentes mínimos de cada caso”.
En ese contexto, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se refirió al cambio de la medida cautelar del abogado.
Aunque no quiso referirse directamente a los dichos de Hermosilla, mencionó que “el foro judicial tiene una lógica del punto de vista del debate legal, uno puede tener opiniones públicas y políticas, pero el debate jurídico judicial se da en el contexto de los tribunales ese es el lugar adecuado para que ese tipo de debates se produzcan. Para este caso, como cualquier otro. Para esta sustitución de medida cautelar, como para cualquier otra”.
Agregó que “al gobierno no le corresponde pronunciarse ni respecto al otorgamiento ni de los cambios de ninguna medida cautelar”.
En conversación con Meganoticias, el ministro Cordero afirmó que “a mí me parece que las palabras de él sólo se pueden entender en el contexto de que es una persona que está siendo investigada”.
“Una prisión preventiva prolongada tiene efectos, no solo en el caso de él, en el caso de cualquier persona. Hermosilla y su defensa tienen una estrategia judicial, el Ministerio Público tiene la suya. El Ejecutivo en esto, al igual que cualquier otro caso, no le corresponde emitir opinión sobre este punto. Este es un caso que va a continuar en su investigación”, indicó Cordero.
Añadió que “yo en esto tengo una opinión, la tengo desde antes de ser ministro de Justicia, y del criterio al cual yo adscribo, que es un criterio de la Corte Suprema en el que uno tiene que evitar juicios”.
“Por el momento, creo que olvidamos que el sistema de persecución penal es el mecanismo de mayor sanción que puede recibir una persona en un sistema institucional, por eso hay que mantener, en el caso del Ejecutivo, la suficiente distancia para que la autonomía del Ministerio Público y la independencia del Poder Judicial funcionen adecuadamente”, finalizó.