Secciones
Política

Chile Vamos con Demócratas y el rol Jara-Boric en el oficialismo: partidos buscan cerrar listas parlamentarias antes del plazo fatal

Mientras en la oposición se definen detalles respecto a porcentajes de participación de cada partido y candidatos, el oficialismo debe definir si competirá o no en una lista unitaria.

Con los candidatos presidenciales ya casi definidos por completo previo a la inscripción ante el Servel, asoma como principal objetivo para los partidos y coaliciones la conformación de las listas parlamentarias para competir en la elección de noviembre. 

El plazo para las inscripciones de alianzas y candidaturas vence el 18 de agosto. Para esa fecha, los partidos deben tener ya definidos a los candidatos y sus conglomerados para oficializarlas ante el Servicio Electoral. 

Por lo mismo, tanto en la alianza de Gobierno como en las derechas afinan detalles en la negociación para dar con un diseño sólido para aspirar a la mayoría en el Congreso.

Eso sí, en Chile Vamos la tarea está más avanzada. Al igual que la lista denominada la Nueva Derecha, conglomerado compuesto por el Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario (PNL) y el Partido Social Cristiano (PSC).

El estado de la negociación en las fuerzas opositoras al gobierno de Gabriel Boric contrasta con el oficialismo que aún se debate entre competir en una o dos listas, y si la Democracia Cristiana (DC) se hará parte o no del conglomerado.

Chile Vamos última acuerdo con Demócratas

En paralelo a la gestión de la campaña de la abanderada de la coalición, Evelyn Matthei, Chile Vamos última detalles por estos días de la lista parlamentaria con la que se presentará en noviembre de este año.

Fuentes de la coalición compuesta por Evópoli, Renovación Nacional (RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI), apuntan a que la negociación interna ya estaría en su “última etapa”, con candidatos ya definidos y la proporción de participación de cada partido acordada. 

En ese sentido, RN y la UDI coparán la mayoría de los 183 cupos con los cuales cada lista debe presentarse a la elección de diputados en los 28 distritos electorales. Según apuntas voces al interior de la coalición, el margen de estos dos partidos será cercano a los 60 candidatos, dejando el resto para candidatos Evópoli, el partido con menor representación en el conglomerado.

Eso sí, un aspecto importante a considerar es la negociación vigente que está llevando Chile Vamos con Demócratas. 

La idea, aseguran voces de Chile Vamos, es otorgar un orden de 15 cupos a Demócratas para que pueda competir en conjunto con candidatos de la coalición. Con ese diseño, el partido liderado por Ximena Rincón —que aún no ratifica si se presentará a la presidencial— aspira a mantener la legalidad del partido y mantener la presencia actual en el Congreso donde ostentan cinco diputados y dos senadores. 

La aspiración de Demócratas es inscribir 20 candidatos a la Cámara, mantener el cupo de Rincón en el Maule, y que se le ceda un cupo en la senatorial de Aysén. 

También en la oposición, la llamada Nueva Derecha, alianza conformada por sectores duros de la oposición también avanza en su propia lista.

Ahí, al no tener una gran cantidad de incumbentes —Republicanos es el que más tiene con una cantidad de 13 diputados en ejercicio—, la negociación se facilita para los tres partidos que conforman la alianza. 

Según advierten voces de los partidos, el diseño que se negocia, ante la petición de los socialcristianos, es que los tres partidos tengan la misma representación en la conformación de la lista, tanto en la Cámara como el Senado. 

Lo que se ha descartado, de momento, tanto en Chile Vamos como en la alianza de republicanos, nacional libertarios y socialcristianos es que se acuerden pactos por omisión, idea que surgió a principios de años.

Dupla Jara-Boric presiona por lista única

La calma en la oposición contrasta con el momento del oficialismo donde la negociación por la parlamentaria se retrasó en el contexto de que los partidos priorizaron los esfuerzos en la primaria del sector. 

Con la incógnita de quién sería el candidato del sector, en este caso la militante del PC Jeannette Jara, los ocho partidos de la alianza de Gobierno se disponen a tomar la primera definición sobre cómo afrontar la parlamentaria: ir en una o dos listas.

A pesar de que la presión interna en los partidos es ir en dos para poder contentar a los involucrados y aquellos interesados en competir por un cupo ya sea en la Cámara y el Senado, el presidente Boric junto a Jara han comenzado a jugar un rol activo en función de que todo el progresismo vaya unido a la parlamentaria. 

El cálculo es que ante una derecha dividida, que podrían ir incluso en tres listas si se cuenta al PDG, el presentar una lista unitaria las posibilidades de conseguir mayoría en ambas cámaras aumenta considerablemente. 

Si a eso se le suma que en la papeleta aparezcan nombres de figuración nacional y una Jeannette Jara encumbrada en las encuestas, las opciones de vencer en la parlamentaria aumentan, dicen en el oficialismo donde se muestran optimistas respecto a los comicios de noviembre.

Eso sí, aún falta despejar el rol que jugará la DC y cuadrar al FRVS y el PR que siguen presionando para tener dos listas. 

Notas relacionadas