
La Comisión Mixta implementada para resolver las discrepancias entre la Cámara y el Senado respecto del proyecto de ley para establecer un nuevo fraccionamiento de los sectores pesqueros industrial y artesanal, alcanzó este miércoles un acuerdo en la cuota de la merluza común.
De acuerdo con lo informado desde el Congreso, la instancia que preside el senador Fidel Espinoza (PS) acordó que el 55% del fraccionamiento de la merluza común será para el sector industrial y el 45% para el artesanal, cuando la cuota global de captura anual fijada sea igual o inferior a 35.020 toneladas.
La aprobación del fraccionamiento fue respaldada por siete votos a favor, uno en contra (Jorge Brito, FA) y dos abstenciones (Daniela Cicardini, PS, y Leonidas Romero PNL).
Según lo resuelto por la Comisión Mixta, cuando la cuota global de captura fijada para un año sea superior a 35.020 toneladas, el exceso irá íntegramente a la fracción artesanal.
Cuál es el área en la que será válida la cuota de la merluza estalecida por la Comisión Mixta
En mencionado fraccionamiento es válido en el área marítima comprendida en las regiones de Coquimbo, de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, de Ñuble, del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos.
Este ajuste será determinado de manera anual y se hará en el mismo momento en que se fije la cuota global de captura. También se acordó que se aplicará para el año calendario siguiente al de su determinación.
“Sobre besugo, que es fauna acompañante de la merluza común y tiene extracción industrial, por la profundidad del recurso, se acordó -también por mayoría- un fraccionamiento de 95% para el sector industrial y 5% para el artesanal, lo que solo será aplicable cuando el Comité Científico recomiende que no procede la veda”, se informó desde la Comisión Mixta.
De acuerdo con lo manifestado por el ministro de Economía, Nicolás Grau, la aprobación del fraccionamiento de permitiría la continuidad de la empresa PacificBlu.
Además, Grau precisó que la misma instancia aprobó diversos aspectos vinculados a la certificación de los desembarques, asegurando la fiscalización presencial en todos los casos, sin hacer diferencia entre el sector industrial y el artesanal.