Secciones
Negocios

Con condiciones: Comité de Ministros aprueba segundo mayor proyecto de transmisión eléctrica de Chile

La instancia accedió a la iniciativa con una serie de condiciones centradas en la protección del bosque nativo y la flora autóctona.

El Comité de Ministros aprobó el proyecto Itahue-Hualqui, propiedad de Mataquito Transmisora de Energía, filial de Celeo Chile, una inversión de USD 324 millones que es la segunda mayor iniciativa de transmisión eléctrica en fase evaluación ambiental de Chile.

La sesión estuvo presidida por Maisa Rojas, ministra de Medio Ambiente, y segundada por las carteras de Agricultura, Minería, Energía, Salud y Economía, y tuvo como tema central la discusión del Sistema de Transmisión Zonal Grupo 3 S/E Itahue – S/E Hualqui.

El proyecto considera una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 2X220 kV y tres Ramales de 2X66 kV que se extenderá por 406,93 kilómetros, entre las regiones el Maule, Ñuble y Biobío, y considera cuatro nuevas subestaciones, además de la conexión a cinco unidades ya existentes.

Los ministros revisaron los recursos de reclamación presentadas por la empresa a cargo del proyecto de transmisión eléctrica y por los integrantes del proceso de participación ciudadana (PAC).

En esta línea, acogieron el recurso de Mataquito Transmisora de Energía y aprobaron la iniciativa con una serie de condiciones centradas en la protección del bosque nativo y la flora autóctona.

Entre las estipulaciones puestas por el Comité de Ministros está la prohibición de cortar o intervenir el bosque nativo o el hábitat de especies amenazas; desarrollar planes de protección de especies en conservación; realizar un estudio y análisis en terreno sobre flora amenazada en la zona antes de iniciar las labores de construcción; en caso de ser necesario la relocalización de flora amenazada, que sea en sectores que garanticen su supervivencia.

Tras conocer su autorización, Alan Heinen, gerente general de Celeo Chile, declaró a La Tercera que “valoramos profundamente esta decisión, que respalda el trabajo técnico desplegado por nuestro equipo, el cual ha introducido numerosas mejoras y compromisos que han viabilizado su aprobación, y nos permite avanzar con seguridad hacia la etapa de construcción. Este es un proyecto estratégico, tanto para la confiabilidad del sistema eléctrico como para la transición energética de Chile”.

“El apagón del 25 de febrero y el decreto de emergencia en el Maule confirmaron la urgencia de fortalecer la red de transmisión. Esta línea responde directamente a esa necesidad, aportando resiliencia y capacidad para integrar energía limpia”, agregó Heinen.

Notas relacionadas