
Sólo quedan horas para que las urnas comiencen a estar habilitadas para el sufragio correspondiente a la primaria presidencial del oficialismo.
La alianza de Gobierno fue el único sector político en optar por este mecanismo legal para definir a un candidato único el cual representará a toda la izquierda y centro izquierda en la elección presidencial de noviembre.
Jeannette Jara (PC), Carolina Tohá (Socialismo Democrático), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) son los nombres que aparecerán en la papeleta.
Y si bien la elección es voluntaria, de igual forma el Estado incurrirá en gastos para desarrollar estos comicios.
En concreto, según la información publicada por el Servicio Electoral y desglosada por el Instituto Igualdad, el costo de la primaria ascenderá a los $30.128 mil millones.
El desglose
Según el desglose, el gasto más cuantioso corresponde al ítem de telecomunicaciones y operaciones con un gasto presupuestado de $7.120 millones .
En tanto, en el traslado de las urnas, sobres y afiches se desembolsará unos $4.289 millones mientras que en dietas y apoyos técnicos para delegados se gastarán otros $3.417 millones.
Otro de los gastos será la captura de datos electorales, lo que tiene un costo de $2.533 millones.
Y en la elaboración de cédulas electorales están comprometidos otros $2.437 millones.
Bajo la glosa “otros materiales electorales”, se pagarán $1.885 millones.
Asimismo, otro gasto significativo será el pago de arriendo de bodegas, vehículos y logística: $1.667 millones y $1.389 millones por bodegas centrales.
Por otro lado, la publicación de vocales de mesa ya tuvo un costo de $1.092 millones mientras que entre los honorarios y viáticos de quienes estarán en los centros de votación se gastarán otros $749 millones.
Por último, esta primaria también tendrá otro costo. Se trata del pago por el reembolso de voto el cual variará dependiendo de la participación: si votan 1,5 millones de personas, la devolución estatal podría alcanzar los $2.340 millones (equivalente a 0,04 UF por voto válido).