Secciones
Política

Las razones del oficialismo para pausar la negociación parlamentaria y por qué gana terreno la idea de dos listas

Durante las últimas semanas ha ganado terreno la opción de competir en dos listas.

Desde hace por lo menos dos semanas que no se reúne la mesa electoral que acordó el oficialismo para zanjar la fórmula a emplear en las próximas elecciones parlamentarias.

¿La razón? La puesta en marcha de las candidaturas presidenciales para la primaria presidencial de la alianza que se llevará a cabo el próximo 26 de junio.

Según comentan fuentes del sector, la mesa negociadora en que participan los secretarios generales y delegados electorales de los partidos se encuentra en standby durante las últimas semanas debido al contexto electoral, que dice relación con la reciente inscripción de las candidaturas primarias y el despliegue de la campaña.

Sin perjuicio de lo anterior, en la coalición subrayan que la instancia que ha dado los primeros pasos para acordar una lista única parlamentaria no ha tenido una periodicidad desde que se estableció su creación en diciembre del año pasado.

De todas formas, dicen en la coalición, los presidentes y otros representantes de los partidos han seguido reuniéndose, aunque por otros motivos. 

En la alianza de Gobierno aseguran que hoy por hoy no existe apuro, ya que recién el 18 de agosto vence el plazo para inscribir pactos y alianzas para las elecciones de diputados y senadores, por lo que en la coalición señalan que lo mejor es “darse el tiempo” de estudiar cada posibilidad. ¿Cuáles son las posibilidades que se barajan? Una o dos listas parlamentarias que agrupen a los partidos de la alianza.

No obstante, eso no es todo lo que se debe resolver antes del plazo fatal dispuesto por el Servel: aún queda despejar qué pasará con la Democracia Cristiana (DC) que fue invitada a formar parte de la alianza. 

Por qué está en duda la lista única

Fue en octubre de 2024, en una cita en Cerro Castillo, que el presidente Gabriel Boric pidió a los presidentes de los partidos oficialistas acordar una lista única que incluyera a la DC para afrontar los desafíos electorales de 2025.

Desde entonces, los ocho partidos que conforman la alianza —Partido Comunista (PC), Acción Humanista (AH), Frente Amplio (FA), Frente Regionalista Verde y Social (FREVS), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD), Partido Liberal (PL) y Partido Radical (PR)—  han mantenido conversaciones en torno a la posibilidad de establecer una lista única. 

Si bien la mayoría de los partidos han dicho públicamente que están por la “unidad” de la coalición, es decir pactar una lista única, la sensación mayoritaria es que la mejor opción es competir en dos.

Según comentan fuentes del sector a EL DÍNAMO, a excepción del FA, todos los partidos se estarían inclinado por esta fórmula

“Nos parece que el ideal sería tener una sola lista, pero siempre y cuando esa lista única sea respetando los espacios necesarios por cada uno de los partidos para poder proyectarse, crecer y poder asegurar la legalidad de acuerdo a la exigencia de la ley. Sería absolutamente inaceptable una lista única que sea monopolizada por algunos de los partidos que conforman esa lista. Si eso no es posible, habrá dos listas”, dice a EL DÍNAMO el presidente de Acción Humanista, Tomás Hirsch. 

Mismo planteamiento expresa el presidente del PR, Leonardo Cubillos: “Creemos que una lista única que garantice equidad para todos los partidos y pueda recoger las pretensiones y requerimientos de cada colectividad política es un buen camino, pero si ello no es posible, hay que explorar otras fórmulas como las dos listas”, dice a este medio. 

El cálculo en la alianza es que si bien hoy no hay un “exceso de cuadros” para colmar las listas, sí existe un problema en los distritos pequeños que entregan sólo tres cupos. Sobre todo en aquellos donde hay uno o dos incumbentes. Esto traería un problema para aquellos partidos que hoy no tienen la representación parlamentaria a la que aspiran. 

Además, dicen en la coalición, que se haya confirmado que la derecha irá en dos listas deja en mejor posición la opción de las dos listas. 

DC en el limbo

Mientras tanto, en la DC ven con expectación lo que se resuelva en el oficialismo. El partido dirigido por Alberto Undurraga, que bajó su candidatura presidencial hace unos días, aspira a acordar una lista parlamentaria con el Socialismo Democrático independiente al bloque de izquierda.

Sin embargo, en la DC aún persisten las diferencias internas respecto a cómo y cuándo propiciar las condiciones para negociar. 

Por una parte, Undurraga es de la idea de esperar el resultado de la primaria del oficialismo para comenzar las negociaciones con el Socialismo Democrático en el escenario de que triunfe Carolina Tohá. 

En cambio, la disidencia de la DC apuesta por entregar el apoyo de inmediato a Tohá y así tener una mejor posición para negociar. 

Con todo, en el oficialismo ven con distancia la estrategia de la DC de esperar a los resultados antes de entregar su definición.

“Si después de las primarias la DC decide sumarse, vamos a tener la mejor voluntad y disposición, pero vamos a tener que ver si es posible a esas alturas modificar las listas que ya tengamos avanzadas a esa fecha”, dice Hirsch.

Notas relacionadas





Anticomunismo

Anticomunismo

A tanto llega este anticomunismo interno, que ni medio día duró la idea de Carmona de sumar a la campaña al ex alcalde y último candidato presidencial del partido, Daniel Jadue, aprovechando que ahora que sólo deberá cumplir arresto domiciliario nocturno.

{title} Juan José Santa Cruz

Chile… ¿Vamos?

Chile… ¿Vamos?

Todavía Evelyn no ganó y con su falta de relato parece comenzar a mirar la carrera desde atrás. Parece que su equipo se sostiene en acuerdos “políticamente corporativos”, con tecnicismos que resolvería la Inteligencia Artificial, pero que no motivan ni movilizan emociones. Más que técnicos y politólogos, Evelyn necesita un coach comunicacional.

{title} Guillermo Bilancio