Secciones
Política

El choque entre el Senado y la Cámara por salvar (o no) la reforma al sistema político antes de la inscripción de listas parlamentarias

José Miguel Castro (RN) ya le bajó el pulgar a la reforma, notificando que no legislará “bajo los ritmos” del Senado o el Gobierno.

Senadores De Urresti (PS) y Núñez (RN), impulsores de la reforma al sistema político.
Senadores De Urresti (PS) y Núñez (RN), impulsores de la reforma al sistema político.

La reforma al sistema político sufrió un nuevo retraso en su tramitación durante esta semana. A pesar de que estaba contemplado que este miércoles 14 de mayo se diera inicio el debate en la sala del Senado, luego de que el comité de Demócratas pidiera segunda discusión la semana pasada; la senadora Yasna Provoste (DC) pidió nuevamente que se pospusiera el inicio de la tramitación a la espera de una conversación con el Ejecutivo. 

Pero más allá de la conversación pendiente con el Gobierno —que no ha fijado postura luego de que se rechazaran sus indicaciones en la Comisión de Constitución de la Cámara Alta—, lo cierto es que hay intereses que han retrasado la  discusión. 

De hecho, en el Senado, los comités DC, PC, FRVS, FA, PSC y Demócratas han expresado sus diferencias y reparos con la tramitación de la reforma. Incluso, el único senador frenteamplista, Juan Ignacio Latorre, dio por desahuciada la discusión: “Lo que se está legislando no va a tener viabilidad política”.

Ante ese panorama, Chile Vamos decidió dar un paso en frente en la discusión. Los presidentes de las comisiones de Constitución del Senado y la Cámara de Diputados, Paulina Núñez (RN) y Felipe Alessandri (UDI), respectivamente —ambos voceros de Evelyn Matthei— adelantaron que harán gestiones para que avance pronto la tramitación, especialmente en la Cámara, cuando Alessandri reciba el proyecto una vez sea despachado del Senado. 

Sin embargo, la propuesta es resistida en la Cámara, especialmente por el umbral del 5% que establece la reforma. Según indica el proyecto, los partidos deberán obtener a nivel nacional ese porcentaje de votos para ocupar escaños, de lo contrario, el cupo será otorgado a quien siga en la lista por la que compitió el candidato.

En ese contexto, hoy se buscan otras fórmulas para darle viabilidad al proyecto, aunque con la vista puesta en hacer frente a la fragmentación y proliferación de partidos: actualmente hay 17 partidos representados en el Congreso.

Requerida por EL DÍNAMO, la senadora Núñez aseguró que se explorarán “todas las fórmulas que sean necesarias con tal de aprobar la reforma que tiene por objetivo enfrentar la extrema fragmentación política que hay en la Cámara y que permita, a quien le toque gobernar, construir mayorías”.

Y acota: “El fin último no es el umbral del 5% para elegir candidatos, sino el terminar con la fragmentación política que hay en el Congreso Nacional”.

Los tiempos que enfrentan a la Cámara y al Senado

A pesar de contar con los votos suficientes en el Senado, ya que es apoyada por los comités de la UDI, RN, Evópoli, PS y PPD que —en teoría— suman 354 votos—, el problema asoma en la tramitación de la Cámara.

Algunos diputados, de hecho, ya han advertido que el proyecto no tiene posibilidades de ver la luz antes del 18 de agosto, fecha en que se deben inscribir las listas parlamentarias para la elección de noviembre.

Así lo reconoce en conversación con EL DÍNAMO el diputado e integrante de la Comisión de Constitución, Leonardo Soto (PS): “Para poder despachar esta reforma y que tenga vigencia antes del 18 de agosto, cada día que pasa cuenta. Y por acción de unos pocos, se ve más lejos la posibilidad de que podamos llegar a tiempo. Mi pronóstico respecto al cumplimiento de esos plazos no es optimista de ninguna manera dado que ni siquiera sabemos cuando va a ser despachado el proyecto”. 

En el Senado, por contraparte, la aspiración es que la reforma sea promulgada —y por ende pueda ser empleada— antes de esa fecha límite.

Consultado por EL DÍNAMO, el autor del proyecto, el senador Alfonso de Urresti (PS) sostiene que el proyecto, en su idea central, debe ser aprobado de cara a la elección que se aproxima y no ser postergado para el próximo ciclo legislativo, como lo ha planteado Elizalde.

“Tenemos que hacer todo el esfuerzo para poder tener esta legislación (en el periodo) actual. Yo valoro que el nuevo presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara, el diputado Alessandri, haya manifestado su disposición”, dice el legislador socialista.

Y apunta a la responsabilidad del Gobierno: “Ahora, creo que el Ejecutivo tiene que también generar el impulso necesario y aprovechar este amplio acuerdo político para llevarlo adelante y no doblegarse ante aquellos irreductibles que simplemente quieren mantener las cosas tal y como están para sus pequeños intereses”.

Misma posición expresa Núñez, quien apuesta por que el proyecto sea aprobado en vistas a que los mecanismos funcionen para esta elección. 

“Es nuestro deber enfrentar las elecciones con las mejores normas que nos permitan fortalecer nuestra democracia que hoy, con las pymes políticas y los caudillos que inclinan la balanza en las decisiones, se ha ido debilitando”, sostiene la senadora. 

De todos modos, las aspiraciones de Chile Vamos y el PS tienen un considerable obstáculo: el presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), ya le bajó el pulgar a la reforma notificando que no legislará “bajo los ritmos” del Senado o el Gobierno.

Notas relacionadas


Corrupción en San Ramón: testigo reveló desconocido encuentro en un café entre Orrego y Aguilera para adjudicar licitaciones

Corrupción en San Ramón: testigo reveló desconocido encuentro en un café entre Orrego y Aguilera para adjudicar licitaciones

Durante el juicio que condenó al ex alcalde Miguel Ángel Aguilera por corrupción, un comisario de la PDI reveló la existencia de reuniones en un café de Santiago entre el jefe comunal, José Miguel Zapata -dueño de la consultora AIES- y el entonces intendente Claudio Orrego para coordinar licitaciones. Bajo la administración de Orrego, el GORE Metropolitano destinó $166 millones a San Ramón en 2014, recursos que terminaron adjudicados a la empresa de Zapata, quien simultáneamente ocupaba un cargo de jefatura en el gobierno regional.

Daniel Lillo