
La competencia entre emisores no bancarios de tarjetas de prepago está en su punto más fuerte. Este segmento, que permite a cientos de miles de clientes realizar pagos electrónicos sin depender de cuentas bancarias, vive un momento de fuerte expansión.
Se trata de tarjetas —físicas o virtuales— que se precargan con fondos y permiten realizar compras internacionales, usar aplicaciones y pagar en comercios.
De acuerdo con datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a marzo de 2025 el sistema de emisores no bancarios registraba un total de 11,4 millones de tarjetas vigentes, lo que representa un aumento de 53,7 % en comparación con el mismo período del año anterior.
En cuanto a la cantidad de operaciones realizadas con estas tarjetas —incluyendo compras, retiros de efectivo y pagos de cuentas o servicios— la CMF informó de 33,6 millones de transacciones solo en marzo de 2025.
Competencia desatada
Por lejos, quien lidera el rubro de las tarjetas de prepago es Mercado Pago, con 21,4 millones de operaciones registradas en marzo. La compañía había anotado 5,3 millones de operaciones en abril del año anterior, lo que implica que en solo once meses más que cuadruplicó su volumen de transacciones.
Las compras son, por amplio margen, el principal uso de las tarjetas de prepago, acumulando más de 15 millones de operaciones. En términos de monto, el total de las transacciones del segmento alcanzó alrededor de US$1.781 millones.
Tras Mercado Pago, los principales competidores son Tenpo —empresa que ahora apuesta por convertirse en un neobanco—, con 1,5 millones de tarjetas vigentes y 7,5 millones de operaciones registradas en marzo de 2025.
Más atrás aparecen Caja Los Andes y Copec Pay, con 880 mil y 547 mil tarjetas vigentes, respectivamente.
“El mercado de prepago no bancario en Chile está creciendo aceleradamente porque responde con fuerza a las nuevas expectativas de los usuarios. (…) Permite una gestión más controlada del gasto, ya que se utiliza solo lo que se carga. A eso se suma la facilidad de obtención: por ejemplo, la tarjeta física Copec Pay puede adquirirse y activarse en minutos, sin trámites complejos, en más de 400 puntos de atención distribuidos en todo Chile”, explicó a EL DÍNAMO el gerente de Copec Pay, Ignacio Alfaro.
Entre los nuevos actores, destaca la entrada de Pix, el sistema de pagos instantáneos supervisado por el Banco Central de Brasil, que acaba de anunciar su llegada a Chile de la mano de la empresa VirtualPos. Esto permitirá a turistas, residentes y empresarios brasileños realizar pagos rápidos, seguros y sin fricciones, tanto en tiendas físicas como en plataformas de comercio electrónico.
Pix es el método de pago más popular de Brasil, utilizado por más de 171 millones de personas. Funciona desde el celular, sin necesidad de tarjeta, y permite realizar transacciones en tiempo real.
También se espera el pronto ingreso de Fintual al sistema de tarjetas de prepago no bancarias, tras haber sido autorizado por la CMF en 2024 para operar en este segmento. Y también se espera el pronto ingreso de la tarjeta del Metro de Santiago, Metro Pago, al sistema.
La importancia de la regulación
Desde la Comisión para el Mercado Financiero destacan la relevancia de que estos emisores estén debidamente supervisados. Aunque no sean bancos, deben cumplir con los estándares de cumplimiento exigidos por la ley.
“Es importante señalar que la supervisión está definida por la Ley 20.950, que autoriza la emisión y operación de medios de pago con provisión de fondos por entidades no bancarias”, comentaron desde la CMF.
Agregaron que “la CMF tendrá la fiscalización de las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de tarjetas de crédito, tarjetas de pago con provisión de fondos o de cualquier otro sistema similar a los referidos medios de pago, siempre que estos impliquen que el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para con el público en general o ciertos sectores o grupos específicos de él”.