Secciones
Política

Carrera presidencial en la derecha: las falencias de Evelyn Matthei que abren el apetito de Kast 

Si hasta hace algunos meses se pensaba que Matthei iba a estar sí o sí en segunda vuelta, los últimos sondeos muestran un alza sostenida del candidato republicano que podría complicar las aspiraciones de la abanderada de Chile Vamos.

“Lo único que hacen las encuestas es incentivarnos a trabajar más. Sí vemos con alegría que en general las ideas de la libertad, del respeto, del orden, se van imponiendo y que la ciudadanía está buscando eso”.

Con esas palabras el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, celebró los resultados de la última encuesta Cadem y Criteria. La primera lo posiciona en el primer lugar de la carrera presidencial en vistas a noviembre, cuando se desarrollen los comicios, mientras que en la segunda registró un alza de cuatro puntos llegando a los 20 puntos porcentuales, quedando en segundo lugar. 

En la otra cara de la moneda está Evelyn Matthei. A diferencia de Kast, la abanderada de Chile Vamos ha bajado sostenidamente desde la primera semana de mayo marcando un estancamiento en comparación al año pasado, cuando estaba encumbrada en un sólido primer lugar.

Si hasta hace un par de meses Matthei era seguida por Johannes Kaiser —quien se ha derrumbado en todos los sondeos— hoy su escolta más cercano es Kast, con quien, dicen en republicanos, existe un empate técnico. 

Por lo mismo, en Chile Vamos ya se buscan explicaciones. Esto, mientras se trata de contener el nerviosismo que existe en la coalición. 

Tanto en RN como en la UDI y Evópoli reconocen que el escenario sigue abierto y que hoy lo que se ve en las encuestas es que hay una posibilidad —mínima, por el momento— de que Matthei no pase a segunda vuelta.

“Esta va a ser una campaña cerrada, esto es competitivo, lo peor que podemos hacer cuando estamos arriba en las encuestas es confiarse, sobre todo porque la izquierda es un rival formidable, ellos pueden parecer que están en el suelo, pero en cualquier momento se levantan y ganan una elección”, dijo el fin de semana el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez. 

Y es que en Chile Vamos saben que el rival no sólo es Kast, sino que también el candidato que salga de la primaria del oficialismo. Esas dos cartas, dicen en la centro derecha, serán los rivales a vencer en primera vuelta. 

Por qué Matthei no despega

El análisis sobre las razones de por qué Evelyn Matthei no despega no es compartido por todos en Chile Vamos. Lo mismo pasa con los analistas, quienes le atribuyen a distintos factores el bache por el cual pasa la campaña de la candidata de la centro derecha. 

“Obviamente hay un componente que tiene que ver con los candidatos, pero creo que tiene más que ver con el contexto: mientras las personas perciben que el país está peor, más extrema va a ser la solución que van a buscar. Entonces, mientras peor perciban que están las cosas, se van a ir más a la derecha. Creo que la situación está en un punto donde están sintiendo que la ruptura con la tradición tiene que ser mayor”, dice Kennet Bunker a EL DÍNAMO, director del Laboratorio de Democracia y Gobierno de la USS.

De todas maneras, Bunker sostiene que “Evelyn Matthei lo podría haber hecho mejor” pero que “más que nada es un tema de contexto”.

Para Hugo Herrera, analista y académico del Instituto de Filosofía de la UDP, el problema de Matthei sigue siendo su falta de oferta programática. 

“Matthei necesita desarrollar un proyecto político más sólido. Podría, por ejemplo, proponer cinco áreas temáticas —productividad, regionalización, educación— y lograr hacer aparecer unos diez expertos en total. Pero sin proyecto político definido, veo que está un poco perdida la carrera”, argumenta Herrera a EL DÍNAMO

Y acota: “Si pudiéramos evaluar esto como una etapa intermedia, creo que la campaña hasta ahora ha sido un fracaso, porque te superaron después de una gran ventaja inicial”.

Eso sí, el analista hace el punto en que “eso no es inamovible, se puede revertir. Pero para revertirlo, necesita diferenciarse claramente tanto de los sectores más extremos (de la derecha) como de la izquierda, y conseguir personas que salgan a respaldarla con currículum”.

¿A quién van los votos de Kaiser?

Otro factor que puede incidir en los números es el desplome de Johannes Kaiser, quien hoy ronda entre el 10% y 7%, a diferencia del 20% que alcanzó a rozar a principios de marzo. 

Sobre esto, Bunker explica que “es más posible que haya una transferencia de votos de Kaiser a Kast que de Matthei a Kast. Si sumas la intención de voto que tenía Kast con Kaiser —de hace unos meses—, es más o menos la misma que tiene Kast hoy día. A medida que las personas han ido saliendo de la candidatura de Kaiser, se van a la de Kast. Son dos candidaturas complementarias, en cambio hay una diferencia mayor entre Matthei y Kast”.

En esto sí coincide Herrera, quien subraya que “el desinflado de Kaiser tiene que ver con un desplazamiento de votos hacia Kast, más que hacia Matthei. Siguen los dos fenómenos: el crecimiento de Kast y el achique de Kaiser. Uno tendría que pensar que son más afines esos votantes”. 

¿Segunda vuelta entre Kast y Matthei?

Otro de los escenarios que se manejan en la derecha es que haya una segunda vuelta inédita: dos candidatos del mismo sector compitiendo en el balotaje. 

La idea ha tomado fuerza debido al escaso apoyo expresado en sondeos a las cartas del oficialismo que se apresta para la primaria legal del 29 de junio. 

Si bien la idea es llegar con un candidato competitivo para noviembre, figuras como la del gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, o Marco Enríquez-Ominami podrían dispersar el voto de izquierda. 

Además, las candidaturas de Gonzalo Winter (FA) y Jeannette Jara (PC) asoman como débiles en primera vuelta respecto a la de Carolina Tohá, abanderada del Socialismo Democrático.

“Creo que sería posible —una segunda vuelta entre Kast y Matthei— porque hay muchas candidaturas en un rango medio-alto. Mundaca podría sumar cinco puntos a su candidatura (…) Es una primera vuelta compleja por la cantidad de candidatos que insisten en ir por fuera, y que en el pasado les ha ido bien —son medio incombustibles, tienen un voto fiel. Como Parisi, Marco Enríquez-Ominami, pero además Mundaca tiene aura de caudillo. Y ellos le estarían comiendo votos a Jara, que sería una candidata débil de la izquierda por ser la más radical”, comenta Herrera sobre esta posibilidad. 

Una idea contraria tiene Bunker, quien ve sí o sí al oficialismo en segunda vuelta.  

“Es quizás el escenario más improbable. Lo más probable es que salga un candidato del oficialismo, sea quien sea el ganador de la primaria, a pesar de que incluso puede ser una candidatura más extrema como la de Jara”, dice el académico, explicando que “esa candidatura podría obtener menos apoyo, pero creo que igual alcanzaría al menos un tercio del electorado. Con 30% estarían dentro de la segunda vuelta. Veo bastante improbable que sean dos candidatos de derecha en segunda vuelta”.

Notas relacionadas