Secciones
Deportes

Las millonarias ganancias de clubes de fútbol por derechos televisivos: ANFP repartió más de $80 mil millones

Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica acapararon el 18% del total repartido en 2024.

La televisión es actualmente el principal soporte económico de la industria del fútbol chileno. Por ese concepto, los clubes que participan del Campeonato Nacional en Primera A y B reciben millonarios flujos de dinero, que en 2024 superaron los $80 mil millones.

Las platas llegan a los equipos de manos de la Asociación Nacional de Fútbol, que cedió los derechos al Canal del Fútbol -hoy TNT Sports-, entidad que paga de acuerdo a un suculento contrato a largo plazo entre ambos.

En diciembre de 2018, el CDF acordó pagar a la ANFP 1.500 millones de dólares por un periodo de 15 años por la cesión de los derechos televisivos, en mensualidades de 7,5 millones de dólares, durante la vigencia del acuerdo.

Estos dineros, a su vez, son entregados, a prorrata, a los clubes de fútbol profesional. Así, el jugoso monto es repartido entre todos los equipos de Primera y Segunda División.

¿Cómo se reparten los dineros del fútbol chileno?

Los Estados Financieros de la ANFP, a los que EL DÍNAMO pudo acceder, indican que el ente rector repartió aproximadamente $81.600 millones de pesos en 2024 entre todos los clubes chilenos.

Pero esta repartición no es igualitaria, sino que beneficia a los clubes de mayor convocatoria, conocidos también como los tres grandes, quienes acapararon un 18,2% de dicho monto.

Colo Colo fue el equipo que más dinero recibió, con unos $5.400 millones, lo que equivale al 6,6% del total repartido y $450 millones mensuales. Por su parte, Universidad de Chile percibió $5.044 millones (6,2% del total), es decir, unos $420 millones cada 30 días; mientras que la Universidad Católica vio $4.353 millones (5,3%), unos $363 millones al mes.

El resto de las escuadras que compitieron en la Primera División en 2024 se repartieron igualitariamente el 53,8% del total, es decir, cada uno del resto de los 13 equipos recibió $3.380 millones, lo que se traduce en $282 millones mensuales.

El 28% restante fue para los 16 equipos de Segunda División, que recibieron $1.430 millones cada uno, o $119 millones de forma mensual.

Los motivos de la diferencia entre equipos

La fórmula del 2024 se aleja del 25% para los grandes, 57% para Primera A y 18% para Primera B que se estableció en la primera fórmula contractual.

Inicialmente, el reparto mayoritario a los tres grandes tenía que ver con su popularidad, ya que todos sus partidos eran retransmitidos. Había dos motivos para realizar aquella repartición: por los ingresos que dejaban de percibir en sus duelos como locales y la distancia competitiva.

Hoy, dichos argumentos para generar más ganancias a estos equipos por sobre el resto de clubes de fútbol, están obsoletos. Gracias a las nuevas tecnologías, TNT Sports emite todos los encuentros de la primera y segunda categoría del fútbol nacional a través de su señal televisiva o por TNT Sports en Max, la plataforma de streaming que se unió a dicha tarea.

En septiembre de 2015 se estableció en un Consejo de Presidentes que los excedentes del CDF se irían repartiendo de manera más igualitaria, lo que se realizará gradualmente en el tiempo. Sin embargo, también se determinó no premiar el mérito deportivo.

El ejemplo del reparto por mérito

En la Premier League de Inglaterra, el reparto del dinero procedente de los derechos televisivos se organiza en tres partes, una estrategia diferente a la establecida por la ANFP.

Fuente: Reporte Anual Premier League 2023/24

La mitad del total se distribuye de forma equitativa entre todos los clubes. Por otra parte, un 25% se asigna según el rendimiento deportivo, es decir, por la posición final que cada equipo ocupa en la tabla al finalizar la temporada.

El cuarto restante se reparte en función del número de partidos que son televisados, lo que beneficia especialmente a los clubes más populares, pues no se retransmiten todos los partidos como ocurre en el caso chileno.

Un dato relevante es que los ingresos por derechos internacionales —aquellos generados fuera del Reino Unido— se reparten de forma completamente equitativa entre los veinte equipos de la Premier League, con una diferencia mínima del 1,8% entre el que más y el que menos recibe.

Notas relacionadas