
El ánimo en el ambiente futbolero está en el suelo. Tras la derrota de ayer de la selección nacional ante el campeón del mundo, el rendimiento parece no repuntar en la cancha. Y fuera de ella, tampoco. Esto último, luego de que EL DÍNAMO accediera al detalle de los estados financieros de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), los que se oficializaron el pasado 8 de mayo.
Las críticas hacia la ANFP y la gestión de su presidente, Pablo Milad, se han intensificado tanto por el desempeño deportivo como por la administración institucional.
En cuanto a la información financiera del ente rector del fútbol chileno, aunque los resultados no se publican en su sitio web desde 2020 —coincidiendo con la llegada de su actual presidente— sí han sido conocidos por los clubes.
La compleja situación económica del organismo fue revelada por La Tercera, que indicó que en 2022 se reportó un déficit de $1.146 millones. Sin embargo, los resultados de los dos años siguientes revelarían una crisis aún más profunda.
El 8 de mayo se firmaron los estados financieros que transparentan el desempeño económico del fútbol chileno: pérdidas acumuladas por $21.711 millones en 2023 y $12.487 millones en 2024 (la entidad reporta de manera bianual).
Respecto a la actividad del gremio, el panorama tampoco fue favorable el año pasado. Las utilidades entre 2023 y 2024 cayeron más de la mitad: desde $2.627 millones hasta $923 millones, lo que representa una disminución del 67,4%.
La estrechez de caja que agobia a la ANFP
Desde el punto de vista de los flujos de caja, la ANFP registró un saldo final de $731 millones a diciembre de 2024, impulsado por un millonario ajuste relacionado con juicios tributarios ante la Tesorería General de la República, vinculados a impuestos derivados de la Copa América.
“Los flujos de efectivo están bastante deteriorados en la ANFP en los últimos periodos. Eso implica que, ante cualquier contingencia, como una deuda, hoy la ANFP no tiene las espaldas financieras para solventarla”, explica a EL DÍNAMO Alejandro Torres, investigador en temas futbolísticos y director del Magíster en Finanzas de la Universidad de Valparaíso.
“Es un producto desvalorizado, porque es muy difícil llegar al Mundial. Están enfrentados con la televisión, que es su socio estratégico, y desde ese punto de vista, el futuro no es alentador”, añade Torres.
El experto agrega que, si bien en 2022 la ANFP realizó una revalorización de sus terrenos y ganó el juicio respectivo, hoy no cuenta con la capacidad para enfrentar nuevas contingencias.
Esto incluye, por ejemplo, el impacto económico que podría generar una eventual multa de la Corte Suprema por abuso de posición dominante cuando la ANFP aún participaba en el Canal del Fútbol (CDF).
Este monto debería ser cubierto —a prorrata— por los antiguos socios del CDF y de TNT Sports, en caso de haber sido propietarios del canal cuando se detectó la conducta anticompetitiva. Por este motivo, se exige un pago de US$22 millones.
Respecto a la deuda de la organización, sus pasivos corrientes (deuda de corto plazo) totaliza $ 29.737 millones, de los cuales los principales montos $ 10.127 millones corresponden a pagos a los clubes afiliados y $ 7.572 millones a cuentas por pagar, ya sea comerciales o a proveedores, lo que es crítico para la operación.
No pagar impuestos: el salvavidas de la Copa América
La estrecha situación financiera de la ANFP tuvo un respiro gracias al resultado favorable en un juicio contra la Tesorería General de la República por impuestos asociados a la Copa América, lo que aliviaron los estados financieros de la ANFP.
De acuerdo con el informe del organismo, el 18 de diciembre la Corte Suprema declaró inadmisible un recurso de casación que buscaba revertir una sentencia que eximía a la ANFP del pago de impuestos correspondientes al torneo de 2015. En concreto, se trataba del “no pago de impuestos a la renta de los años tributarios 2014, 2015 y 2016”.
El 20 de enero de 2025, la ANFP solicitó la devolución de los montos originalmente embargados, junto con los respectivos reajustes e intereses. El 4 de febrero de 2025 se dictó la resolución que ordenó devolver a la ANFP la suma de $4.184.437.778. Finalmente, el 14 de febrero del mismo año, se concretó la devolución de los montos indicados.
Este “salvavidas” implicó un aumento del patrimonio de la ANFP de $11.385 millones, lo que fue calificado por el gremio como un “panorama alentador para la asociación”.
“El pasivo contingente corresponde exclusivamente a los saldos por pagar de la asociación para la organización de la Copa América, los cuales se liquidan por proceso judicial, debido a la supuesta responsabilidad solidaria de la ANFP con respecto a la Asociación para la Organización de la Copa América 2015. Se reconoce como uno de los principales efectos positivos en el patrimonio, cuyo monto alcanza los M$7.336.563, neto de impuestos diferidos”, detalla el informe.
El juicio contra la Tesorería contempla la recuperación no solo del capital embargado, sino también de los reajustes e intereses.
“La ANFP —con fecha 12 de marzo de 2025— presentó un recurso de apelación con el fin de que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago revoque la resolución anterior y ordene el pago de los reajustes e intereses sobre la suma embargada en 2019. A esta fecha, la resolución del recurso interpuesto sigue pendiente”, agrega el documento.